Para muchos elaborar una hoja de vida es todo un reto, y se esfuerzan por hacerla llamativa, que tenga aspectos gráficos, de letra, inclusive la foto de determinada manera; otros tantos se esfuerzan por hacerla acorde a su personalidad e intereses laborales; sin embargo, olvidan aspectos clave, sobre los que la a Universidad de Harvard hizo algunas recomendaciones que marcan la verdadera diferencia.
Muchas veces, sin importar la experiencia, los empleadores no contactan al aspirante porque su currículum no llama la atención; para evitar que esto pase, Harvard desplegó una serie de consejos que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar la hoja de vida.
Lo primero que se debe tener en cuenta es evitar al máximo una hoja de vida con exceso de datos; por eso aunque se tenga mucha experiencia, títulos, trayectoria, lo mejor es priorizar aquellas habilidades o aptitudes que sean acordes a la oferta laboral a aplicar.
(Puede interesarle: Lionel Messi creó una empresa en Silicon Valley que combina deportes y tecnología)
El diseño de la plantilla también es muy importante, ya que se debe tener la creatividad, sutileza y cuidado para ganarse la atención del empleador.
La hoja de vida siempre debe estar en formato PDF, ya que es el más fácil de enviar, y el que mayormente aceptan los programas, lo que facilita una lectura ágil y que no represente mayores dificultades al seleccionador para revisarla.
Otra de las recomendaciones de Harvard es que en lo posible la hoja de vida sea una sola página, esto para evitar que el seleccionador deba leer cantidad de información, en muchos casos innecesaria, por lo que es mejor presentar la información más relevante y de la manera más sintetizada posible.
El orden de los datos es clave, ya que este es uno de los factores para marcar la diferencia. La universidad recomienda poner al inicio de la página las características más relevantes y las que se acercan a las buscadas por la empresa, incluyendo datos claves, tanto personales,como académicos y profesionales.
(Lea también: Precio del dólar: ¿porqué está subiendo? Aquí te contamos)
Usar un lenguaje simple en la hoja de vida es muy importante, ya que entre más concisa sea la información, más llama la atención y causa impacto en quien la lee, y se tiene la certeza de que el empleador entenderá las ideas.
El lenguaje en una hoja de vida preferiblemente debe estar en voz activa, es decir, el sujeto realizando la acción, y no la acción realizada al sujeto. De igual manera la universidad recomienda la síntesis de la información, ya que esta es la cualidad que más se destaca, para ello es posible buscar herramientas que permiten señalar las habilidades más importantes, como la técnica del subrayado.
Finalmente, la Universidad de Harvard reseñó cinco errores que pueden descalificar una hoja de vida: las faltas de ortografía y errores gramaticales, la información de contacto incompleta, el lenguaje pasivo, contenido extremadamente largo y complejo, o un diseño extravagante o poco creativo.
Más noticias
Recesión económica: las implicaciones de la advertencia que hizo el presidente Petro