El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que la inflación en Colombia se ubicó en el 11,44% para septiembre de 2022, una cifra que no se veía desde 1999, y que los analistas venían pronosticando desde hace varios meses debido a la situación económica mundial y de Colombia.
El Banco de la República es la entidad encargada de indicar a todas las entidades financieras del país cuál debe ser la tasa de interés para los créditos que las personas deseen adquirir, y que justamente el mes pasado, antes de que se revelara el dato de la inflación, como medida preventiva elevó al 10%, una de las más altas durante los últimos años.
(Puede interesarle: ¿Buscando empleo? Estas son las ofertas disponibles que esperan por ti)
— Banco República 🇨🇴 (@BancoRepublica) October 5, 2022
Pero ¿qué tiene que ver las tasas de interés con la inflación? Desde las directivas del Banco de la República se explicó que “desestimular el gasto a través del alza de tasas de interés del @bancorepublica ayudará a controlar las presiones inflacionarias. Y, aunque el crecimiento de la economía será menor en 2023, una inflación moderada permitirá lograr un ritmo de crecimiento sostenido en el futuro.”
Es decir, la entidad monetaria eleva las tasas de interés con el fin de reducir el gasto en aspectos como la adquisición de créditos, que a la larga aumentan la circulación de dinero en efectivo en el mercado, y se produce un aumento de los precios de manera considerable.
Sin embargo, desde el mismo Presidente de la República se mantiene la postura de que elevar las tasas de interés realmente no contribuye a reducir la inflación:
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 5, 2022
Mauricio Galindo, editor de la sección económica del diario El Tiempo, explicó en el podcast ‘El primer café’, que hay varios efectos a nivel mundial que están afectando la inflación, y particularmente en Colombia el alza del precio de productos que sirven de materia prima para grandes cadenas de producción, como el maíz, ha causado un alza en muchos alimentos.
(Lea también: Los multimillonarios negocios de ByteDance, la empresa dueña de TikTok)
Galindo aseguró que entre los factores a nivel nacional que han repercutido en la inflación se incluye el Paro Nacional y las millonarias pérdidas que causó.
Acerca de la reforma tributaria que está en trámite, Galindo explicó que puede seguir afectando la inflación, ya que con el impuesto a elementos como el carbón incrementa el precio de la energía que es generada por termoeléctricas, y añadió que con el impuesto a los plásticos de un solo uso, se aumentará el precio de granos y otros alimentos, además de los productos de aseo, que se empacan en paquetes elaborados con este elemento.
Acerca del cuestionamiento de Petro al alza de las tasas de interés, el editor señaló que “hay un efecto que no es deseable, que cuando se elevan las tasas de interés el crecimiento económico se puede frenar”, y añadió que “hay quienes dicen que la inflación que se está viviendo no es causa demanda sino de la oferta”, en el sentido de que hay una escasez de productos y una demanda muy grande que presiona los precios.
(Además: Los carros más caros que se venden en Colombia)
Por su parte, Jorge Restrepo, profesor asociado de Economía de la Universidad Javeriana, señaló en el podcast que el Banco de la República tomó de manera tardía la decisión de subir las tasas de interés, y que solo queda esperar a que se vean los efectos en la reducción de la inflación, ya que esto “no opera de un día para otro”.
Restrepo argumentó que, pese al aumento a la tasa de interés, esta sigue siendo más baja que la inflación, y aseguró que si no se hubiera tomado la decisión de seguir la senda de aumento, la inflación estaría entre el 15 y el 17 por ciento.
Más noticias
Bitcoin genera el mismo daño ambiental que la producción de carne
Cómo logró su fortuna el magnate de Tinder que acaba de perder 2 mil millones de dólares