En el proceso de recuperación económica post pandemia se ha ido avanzando paulatinamente en materia de reinserción laboral, sin embargo, aún son muchos quienes están sin empleo, y buscan una oportunidad para desempeñarse y devengar un ingreso.
Esta situación ha hecho que muchos se aprovechen y estafen a las personas a través de ofertas de empleo falsas, por eso aquí te dejamos algunos tips para que no te dejes engañar, basados en información del portal web El Empleo, que detalló nueve recomendaciones precisas para identificar una oferta fraudulenta.
Lo primero que debes tener en cuenta es que ninguna oferta de empleo solicita datos sensibles como tus cuentas bancarias, y datos que no tengan nada que ver con tu perfil profesional.
(Puede interesarle: Ofertas de empleo en Colombia con los mejores salarios)
Otro de los aspectos a tener en cuenta es que ninguna oferta laboral cobra por participar en el proceso, o de igual manera si te exigen un pago por los exámenes médicos, no apliques a esta oferta.
Otra de las cosas que debes hacer es buscar el nombre de la empresa en internet y redes sociales, si no aparece es motivo para dejar de lado la oferta.
Debes tener en cuenta además que toda empresa tiene un dominio propio, de modo pues que si el correo al que te piden enviar la documentación tiene como dominio ‘@gmail’, ‘@hotmail’, ‘@yahoo’ u otras direcciones de email gratuitas, es sospechoso.
Otra de las cosas es revisar que la dirección física que registra la empresa realmente exista y corresponda, si no es así, lo mejor es evitar postular su hoja de vida a la vacante.
(Lea también: Sena abre más de 20 mil vacantes de empleo, así puedes participar)
Según el portal El Empleo, otra de las razones para dudar de una oferta laboral es si esta busca suplantar a otra compañía o plataforma, o si al abrir el enlace el navegador advierte que no es de conexión segura.
Últimamente también es usual que sin siquiera buscar una oferta laboral lleguen mensajes de ofertas laborales a través de Whatsapp, Telegram o mensaje de texto. Ante esto lo mejor es que no respondas ni abras los enlaces que te comparten, y lo mejor es bloquear el número.
Finalmente, acerca de las agencias de empleo, cuando veas las ofertas laborales o convocatorias para aplicar a vacantes, procura revisar la página web de la agencia y las redes sociales de estas entidades, de igual manera no está mal comunicarte con las mismas para validar la información y asegurarse de que las convocatorias son reales.
Más noticias
¡Trabajo sí hay! España abre nueva convocatoria de empleo para colombianos
Feria de empleo para jóvenes en Bogotá: conoce fecha y lugar
Oferta de empleo: compañía chilena busca colombianos para trabajo de manera remota