El estado de la educación básica y media en Colombia no es el mejor, esa fue la conclusión que arrojaron los resultados de las pruebas Saber 11, cuyos resultados globales se dieron a conocer durante esta semana.
En el informe general, se concluyó que de 500 puntos posibles el país alcanzó un promedio general de 250, un panorama preocupante que además se suma a que, entre los países de la OCDE, el nuestro ocupa los últimos lugares en materia educativa.
Durante los últimos años el país viene registrando una tendencia a la baja en los resultados de las pruebas Saber 11, un panorama preocupante en el que se refleja el retroceso en términos educativos que, según el análisis del panorama, no es culpa de la pandemia del Covid-19, sino que va mucho más allá, y se trataría de un problema estructural.
Desde el gobierno se reconoce que el panorama no es muy alentador, pues para Mónica Ospina Londoño, directora del Icfes, “desde 2014 hemos descendido 5 puntos y desde 2016 la reducción fue de 14 puntos. Esto se considera una disminución grande en términos estadísticos, lo cual es preocupante”.
Y agregó que “con respecto a la pandemia, no estamos observando cambios muy significativos con los años previos a la emergencia. Lo que se ve es una continuidad e incluso a un ritmo menor, lo que nos da a pensar que, si seguimos trabajando en calidad esperamos revertir esta situación”.
En todo caso, estos resultados son los más bajos en los siete años en los que se ha implementado el actual sistema de calificación.
(Lea también: Universidad española ofrece becas de estudio para colombianos)
Las pruebas Saber evalúan cinco competencias principales: matemáticas, lectura crítica, sociales, ciencias naturales e Inglés, cada una de ellas con un puntaje máximo posible de 100 puntos. A su vez, se clasifican por nivel de desempeño, siendo el nivel 1 el más bajo y básico y el nivel 4 el más alto.
“Concretamente, con los resultados de 2021 vimos una disminución en matemáticas y sociales, reducciones que estadísticamente se consideran grandes, un aumento leve en Inglés, y una estabilidad en lectura crítica y ciencias naturales”, señaló Ospina.
De acuerdo con el informe, matemáticas pasó de tener una puntuación de 52 puntos (sobre 100) a 51, y sociales de 49 a 48. Pero los datos muestran que si bien el promedio en lectura crítica, una de las habilidades más importantes del examen, se mantuvo en 53 puntos, aumentó el número de estudiantes que apenas alcanzaron los niveles 1 y 2 de desempeño, es decir, los más bajos. Lo mismo pasa en ciencias naturales, donde el 77 por ciento de los estudiantes no pasan de estos dos niveles bajos.
En el caso de inglés, la única competencia que vio una mejora en sus resultados, pero el dominio de esta habilidad continúa siendo precario, con el 75 por ciento de los estudiantes que solo alcanzan los niveles A- y A1 (los más bajos de acuerdo con el Marco Común Europeo), mientras que solo el 2 por ciento tiene nivel B+ (que no es el más alto en estándares internacionales, pero sí es el más elevado que evalúa el Icfes).
(Le recomendamos: Corte Constitucional le recomendó al gobierno replantear su política educativa)
Habla la Ministra de Educación
La Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, respondió en el periódico El Tiempo ante el difícil panorama que dejan los resultados globales de la prueba Saber.
¿Cómo reacciona a los resultados globales de las Pruebas Saber 11 de 2021?
El puntaje global de las pruebas saber 11 para 2021 muestra una disminución de 2 puntos con respecto a lo obtenido en el año 2020, y de 3 puntos con respecto 2019, esta disminución se considera moderada en términos estadísticos. A pesar de que se observa una tendencia donde hay una reducción en el resultado global, está fue menos acentuada que en periodos anteriores, sabiendo igual que en el periodo evaluado ya se observaban los efectos que se esperaban como consecuencia de la pandemia, por las medidas sanitarias en materia de aislamiento donde tuvo que acudirse a diversos medios como radio, televisión, guías y portales, entendiendo también las realidades de la ruralidad y que esto generó disparidades en el proceso de aprendizaje.
De los resultados presentados, se señala también que la participación de los estudiantes en esta prueba de Estado saber 11 es la más alta desde que se presenta, lo que muestra la efectividad de los diferentes esfuerzos del sector educativo nacional y local por contribuir a la permanencia y continuidad en los ciclos escolares de los estudiantes del país.
Igualmente es importante que el país cuente con una serie estadística completa de resultados de la evaluación saber 11, que es clave para entender y atender los impactos. Colombia fue uno de los pocos países que mantuvo durante la pandemia las pruebas de estado, con los respectivos protocolos de bioseguridad.
(Recomendamos: Elección de carrera universitaria: ¿Porqué la presión de tomar una decisión?)
¿Cómo se explica que desde 2016 el promedio global esté a la baja?
El promedio global de las pruebas saber 11 es el agregado de los resultados de más de 600 mil estudiantes en el país con diferentes contextos, en diferentes regiones y diferentes áreas de conocimiento. Por tanto, la tendencia lo que muestra es la necesidad de profundizar en los datos para poder encontrar una explicación de si esto lo está empujando un área del conocimiento en específico, factores sociales y demográficos, o factores externos como la pandemia. En ese sentido es muy importante hacer análisis multifactoriales y que desagreguen los datos por poblaciones, colegios públicos y privados, colegios en zonas rurales y urbanas, entre otros.
Otro aspecto importante para tener en cuenta es el tamaño del efecto, que para los últimos años es de 2-3 puntos considerado estadísticamente un efecto moderado, siendo incluso menor con respecto al esperado dado el impacto de la pandemia en el aprendizaje de los estudiantes. Como se puede observar, esta tendencia a la baja se desacelera en los últimos dos años y esto se puede explicar en parte por los diferentes esfuerzos que se han realizado por gobiernos locales y el gobierno nacional para la continuidad en el proceso educativo de los estudiantes lo que no quiere decir que no haya que redoblar esfuerzos por revertir esta tendencia y es justamente lo que se llevará a cabo a través del programa de cierre de brechas y aceleración de aprendizajes.
Entre el año 2020 y 2021, para los estudiantes de Calendario A, se observa una disminución en un (1) punto en las pruebas de matemáticas y de sociales y ciudadanas, un aumento de dos (2) puntos en el área de inglés y no se observa variación en lectura crítica y ciencias naturales. Como referencia el puntaje global se mueve en un rango entre 0 y 500 puntos.
¿Qué hace el Gobierno para contrarrestar esta caída en resultados?
El desafío en materia de aprendizajes que ya se evidenciaba en las distintas pruebas y evaluaciones se ahondó más con la pandemia, haciendo urgente la implementación de políticas públicas orientadas a reforzar y poner en marcha diversas estrategias que de forma articulada que contribuyeran al cierre de brechas y aceleración de aprendizajes. En este sentido, el Ministerio inició la implementación de una política de carácter nacional cuyo objetivo es contribuir a acelerar y mejorar los aprendizajes de los estudiantes más vulnerables matriculados en educación inicial, básica y media.
Esta política contempla en primera instancia el fortalecimiento de capacidades a través de la Escuela de Secretarías y el Centro de Liderazgo de directivos docentes. Asimismo, ocupa un lugar central en esta política la información proveniente de herramientas para identificar las necesidades de los estudiantes en términos de resultados de aprendizaje y desarrollo socioemocional, como son el uso a gran escala de Evaluar para Avanzar y la aplicación de las Pruebas Saber en los grados 3°, 5°, 7° y 9°.
En los diferentes programas del Ministerio, en el Programa Todos a Aprender y la red de tutorías con distintas universidades del país se analizará la información para precisar los desafíos a los que el sistema educativo enfrenta en áreas como matemáticas, lectura y ciencias, y en competencias socioemocionales, con el fin de implementar estrategias efectivas que contribuyan a cerrar las brechas de aprendizajes que profundizó la pandemia y nivelar a los estudiantes de acuerdo con la etapa escolar en la que se encuentren.
El próximo martes 22 de febrero desde el Ministerio de Educación se compartirá el programa Evaluar para Avanzar de manera conjunta desde 5 regiones del país con el acompañamiento de expertos, directivos, docentes y padres de familia.
¿Esta caída está asociada al cierre de colegios en la pandemia?
La pandemia del Covid-19 vino acompaña de procesos de aislamiento, resultado de las medidas sanitarias que debieron ser adoptadas para hacer frente a la emergencia, lo que provocó el cierre de las escuelas y generó que el país tuviera que adaptarse a un proceso de enseñanza- aprendizaje con el apoyo de distintos medios, lo que generó disparidades en los procesos. A lo que se sumó la reducción en la interacción presencial, proceso que ha demostrado ser esencial en el aprendizaje.
Igualmente hay que tener en cuenta, que los efectos se enfatizan especialmente en los grupos poblacionales que viven en mayores condiciones de vulnerabilidad lo que se acentúo por la crisis que vivieron los hogares.
Frente a esta coyuntura se adelantó primero la fase de alternancia como un primer paso al retorno a las aulas y luego el retorno a la presencialidad cerrando el 2021 con el 97% de presencialidad en las instituciones educativas del país y un 83% de los alumnos. A hoy en el calendario escolar 2022 ya retornó el 100% de las Secretarías de Educación sin límite de aforo y estamos haciendo un seguimiento en cada entidad territorial para monitorear la matricula, promover la búsqueda activa y garantizar las condiciones de este retorno.
En paralelo a ello en el último trimestre del año anterior se inició la prueba electrónica para grados 3°, 5°, 7° y 9°, y este primer trimestre del año se realizará el componente de lápiz y papel y podremos contar con los resultados agregados a mediados del año que serán claves para tener mucho detalle del impacto, de básica primaria, básica secundaria y media y tener acciones direccionadas a cerrar la brecha educativa. Justamente como mencionábamos en la respuesta anterior, el 22 de febrero serán compartidos con el país los detalles y el alcance del programa.