Con la llegada de un nuevo año la ciencia anuncia también el calendario astronómico, en el que se anuncian los principales eventos en los alrededores de la Tierra durante el 2023. Por eso en Cáustica te contamos cuáles serán.
Los eventos empezarán el 4 de enero, cuando ocurrirá un perihelio, es decir que la Tierra estará en su punto más cercano al Sol, a un poco más de 147 millones de kilómetros. Por su parte el afelio (el punto más lejano) ocurrirá el 6 de julio, cuando se situará a unos 152 millones de kilómetros.
(Puede interesarle: Prueba Saber: estas son las universidades de Colombia que no exigen puntaje para ingresar)
Otro de los eventos de inicio de año será cuando la luna alcance su máximo esplendor, en la noche del 6 al 7 de enero. Este fenómeno se le conoce como ‘Luna Lobo’. Debido a esta cercanía, la luna impedirá que se puedan ver los meteoros cruzando el cielo como otros años.
Otro de los eventos ocurrirá el 1 de marzo, cuando Venus y Júpiter se juntarán, y parecerán fundirse en un único brillo muy llamativo esa noche. De acuerdo a los astrónomos, este fenómeno se podría observar casi a simple vista.
El calendario astronómico de 2023 indica además que la noche del 22 de abril habrá una lluvia de estrellas Líridas, que consiste en fragmentos del cometa Thatcher, un cometa de largo periodo que orbita alrededor del Sol una vez cada 415 años.
En mayo de 2023 habrá un eclipse penumbral de luna, que será visible en África, Asia y Australia. Este sucede cuando la Luna pasa por la penumbra de la Tierra, es decir, cuando la Luna cruza la parte menos oscura del cono de sombra terrestre.
Entre el 12 y 13 de agosto de 2023 habrá un pico de la lluvia de las Perseidas, ya que nuestro planeta cruzará la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años alrededor del Sol.
(Lea también: Icetex: estas son las líneas de crédito que abrirá en 2023 y así puedes aplicar)
En el octavo mes además habrá dos superlunas, el 1 y el 31, este fenómeno se da cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra, en su perihelio, es decir a menos de 360.000 kilómetros del centro de la Tierra. Por su parte, durante el apogeo lunar ocurren las microlunas, que es cuando esta se sitúa a más de 405.000 kilómetros del centro de la Tierra.
El próximo año además habrá 13 lunas llenas, algo que es inusual, pues lo normal es que sean 12. Entre los eventos astronómicos se incluye un eclipse parcial de luna el 28 de octubre, que se será visible en el este de América, Europa, África, Asia y Australia.
El 3 de noviembre necesitarás solo de unos binoculares o un telescopio para ver a Júpiter, ya que estará en su punto más cercano a la Tierra, y lo veremos además iluminado por el Sol.
Cerrando el año ocurrirá uno de los más grandes fenómenos astronómicos; la lluvia de meteoros Gemínidas, el 13 y 14 de diciembre. Las Gemínidas son las reinas de las lluvias de meteoros, lo que las convierte en una de las lluvias más activas del año.
En esta lluvia veremos cómo los meteoros iluminarán fugazmente el cielo, pero en realidad son restos de un asteroide conocido como 3200 Phaethon, que fue descubierto en 1982.
Más noticias
Icfes: este es el puntaje necesario para acceder a una beca
Educación sexual: polémica en el Congreso por reglamentación de la cátedra en Colombia
Lista Forbes 2022: estas son las mejores universidades de Estados Unidos