A finales del año pasado desde el Icetex se anunció que habrá cambios en la modalidad de créditos, y que en adelante serían con base en el plazo sobre el que se solicitará el crédito, y pasaría de siete líneas a solamente tres.
Las tres líneas de crédito en las que se transformarán los préstamos del Icetex a partir de este año están discriminadas de acuerdo al tiempo que se desee, quedando de la siguiente manera: crédito a corto, mediano y largo plazo.
Para el presidente del Icetex, Mauricio Toro, “esto significa menores requisitos para el aspirante, pues su elección para estudios de pregrado se ajustará a una de las tres líneas que se ofrecen”.
(Puede interesarle: ¿Te interesa el cuidado del medio ambiente? ¡Fórmate gratis con USAID!)
Hasta ahora el Icetex distribuía las siete líneas de crédito según el porcentaje que debía pagar durante la época de estudios, a través de la estrategia ‘Tú Eliges’; ahora, en las nuevas formas de pago será de acuerdo al plazo.
En la línea a corto plazo, significa que el deudor paga el 100 por ciento del crédito mientras estudia, con una tasa de interés de IPC + siete puntos (1,02 por ciento mes vencido, 13,01 por ciento efectivo anual).
En la del mediano plazo, el estudiante pagará el 30 por ciento del valor financiado durante el curso del programa académico, y al graduarse deberá pagar el restaurante, con una tasa de interés de IPC + 7,5 puntos (1,06 por ciento mes vencido, 13.54 por ciento efectivo anual).
Por último, la línea a largo plazo será para quienes deseen pagar el cero por ciento del valor financiado mientras estudian, es decir, nada, y al terminar la carrera pagarán bajo una tasa de interés del IPC (0,46 por ciento mes vencido, 5,62 por ciento efectivo anual), y está dirigida a las personas con estrato uno, dos o tres que hagan parte del Sisbén IV.
La oferta de crédito educativo con el Icetex se abrió el 18 de octubre de 2022 e irá hasta el 31 de marzo de 2023.
(Lea también: Icetex: deudores tendrán reducción de la tasa de interés)
Además de implementar esta modalidad para quienes solicitan nuevos créditos, Toro explicó al periódico El País de Cali cómo serán las tasas de interés de los créditos educativos en el 2023 para estudiantes que ya terminaron sus estudios y para los que apenas comienzan su carrera.
Según dijo Toro al medio caleño, respecto a los jóvenes que ya se encuentran en época de estudios o en amortización de su crédito, “un joven que pidió 30 millones de pesos al Icetex hoy a una tasa de interés del IPC + 9 por ciento, estaría pagando 706 mil pesos, y un joven que pidió su crédito a cinco años por 40 millones de pesos y que estaba a una tasa de interés del IPC + 9 por ciento estaba pagando su cuota en 2022 a 506.700 pesos”, por lo que “con la estrategia nosotros hemos planteado que ese joven pasará a pagar beneficiándose con el IPC + dos por ciento por haber tenido un buen comportamiento de pago durante el 2022 de 706.700 a 704.100 pesos”.
Toro resaltó que “muchos dirán que la diferencia es apenas de dos mil pesos, pero si no fuera por esta estrategia su crédito hubiera pasado de 706 mil pesos a 820 mil pesos”.
No obstante, este beneficio aplica para quienes se encuentren al día, y para aquellos jóvenes que estén en mora o no hayan tenido un buen comportamiento de pago, “pagaría el IPC + tres por ciento y entonces pasaría de 706 mil pesos a 719 mil pesos y, por lo tanto, ahí aumenta 13 mil pesos, pero de no hacerlo así, sería a unos 120 mil pesos. Esto es un esfuerzo que el Icetex ha realizado porque nunca antes había bajado sus tasas al tres por ciento”, aseguró el presidente del Icetex.
— ICETEX (@ICETEX) January 26, 2023
(Además: Consejos para el regreso a clases)
Cabe señalar que este último beneficio para quienes están en etapa de amortización es un plan para el 2023, porque el dinero invertido por parte del Ministerio de Hacienda solamente alcanza para esta vigencia.
Finalmente, Mauricio Toro explicó durante la entrevista con El País que esperan seguir manteniendo el subsidio para el 2024, “para aquellos jóvenes que tienen tasas pagadas del 12 % + IPC o del 9 % + IPC, pero por ahora no me puedo comprometer más que con la voluntad política de buscar ese recurso para mantener ese beneficio”.
Más noticias
Colegios en Bogotá: estos son los mejores colegios distritales de la ciudad
Regreso a clases en Colombia: conoce el calendario escolar del 2023
Universidad de Harvard revela las habilidades que todo mundo debe tener