Medellín se convirtió en la primera ciudad de Colombia en implementar su propio modelo de ‘Matrícula Cero’, luego de que el Concejo aprobara el proyecto de acuerdo 87 con el que se implementa esta estrategia.
Cabe señalar que este proyecto establece que los beneficiarios del eventual programa quedan exentos del pago de la matrícula, y podrán acceder a una cuota de sostenimiento que cubre la manutención, el material académico y el transporte, con el fin de garantizar su permanencia en la educación superior.
(Además: WhatsApp: esta es la actualización que te permite reaccionar con todos los emojis)
De acuerdo con lo explicado desde el Concejo, si bien este proyecto tiene algunas similitudes con la estrategia nacional, y se orienta al mismo propósito, hay unas diferencias.
La estrategia de Matrícula Cero de Medellín será universal: es decir, no importa si los beneficiarios ya tienen un título profesional, además será para todos los estratos y todas las edades, y los recursos no dependerán de la cantidad de estudiantes a beneficiar.
En declaraciones a ‘El Colombiano’, la concejala Nátaly Vélez, quien es coordinadora de la propuesta, con este programa buscará una mejora en la cobertura, el acceso y la permanencia de los jóvenes de la ciudad en la educación superior y la postsecundaria. Además destacó que el proyecto permitirá que la ciudad se convierta en la primera urbe del país en aprobar la gratuidad educativa.
(Además: Rock al Parque 2022: Conoce las fechas y el cartel de lujo)
¿Hasta cuándo estaría vigente y cuánto valdrá?
El acuerdo con la concejala, este acuerdo estaría vigente por nueve años, es decir, entre el 2022 y el 2031. En cuanto a su meta de cobertura proyecta tener 494.864 beneficiarios y una inversión de $2,9 billones en dicho periodo.
Para administrar los recursos se asignó a la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín, Sapiencia, entidad que hará periódicamente la transferencia de los recursos a las instituciones de educación superior públicas del distrito y el departamento.
Para ello, con esta nueva política se unifican todos los fondos de educación superior que maneja, algo que según los defensores del proyecto, promueve el acceso y la permanencia, con especial énfasis en la población minoritaria como las personas trans.
Entre los beneficios que tiene el proyecto para la población trans, es la reducción a seis meses del periodo de residencia necesario para poder acceder a los beneficios de Matrícula Cero, y un año para el caso de créditos condonables. Con esta iniciativa se garantiza además a esta población el 30% de los cupos anuales en las instituciones de educación superior públicas adscritas al distrito de Medellín.
(Además: ¿Mini héroe o tramposo? Niño se vuelve viral mandando mensajes falsos para faltar al colegio)
Opiniones a favor y en contra del proyecto
En el recinto del Concejo de Medellín se discute el proyecto, y la mayoría de los concejales lo apoyan, por las ventajas que, según ellos, tiene en cuanto al mejoramiento de la educación en la ciudad, partiendo de las brechas sociales que existen entre quienes tienen la posibilidad de costear esta educación y quienes no.
Daniel Duque, uno de los concejales, durante el debate hizo un reconocimiento al movimiento estudiantil. Para Duque, los estudiantes “se echaron al hombro la lucha histórica por el acceso universal y de calidad a la educación superior”, citó el diario.
El concejal Simón Pérez dijo ante el medio regional que el acceso a la educación superior en Colombia desafortunadamente depende de la posición socioeconómica y de una red de contactos, por ello dijo que es necesario cambiar esa realidad y destacó la importancia del proyecto.
Pese a manifestar su apoyo a la iniciativa, Duque expresó su preocupación al llegar a tomar los recursos de inversión de las instituciones de educación superior para financiar matrícula cero.
(Además: Los jóvenes, grandes protagonistas de la Agenda Antioquia 2040)
“Este es un gasto nuevo, señores de la administración, y se necesitan nuevos recursos para que no signifique un detrimento de los intereses de las universidades”, dijo durante el debate.
El concejal del Centro Democrático, Alfredo Ramos, criticó la iniciativa, ya que con el planteamiento se autoriza que se destinen becas con recursos públicos a instituciones ‘de garaje’ a través de las becas de educación para el trabajo y el desarrollo humano (Etdh), sin control de calidad.
Para Ramos, es preocupante que no se definan mínimos requisitos de acceso con transparencia a becas y créditos condonables, lo que a su modo de ver, promueve la politiquería para reparto a cercanos al gobierno de turno.
Para los críticos del proyecto esta iniciativa tampoco contempla la exigencia de aumento en cobertura de la educación superior de la ciudad, especialmente a través de las tres instituciones públicas locales: el Colegio Mayor, el ITM y el Pascual Bravo.
“¿Se van a seguir quedando sin oportunidades casi el 50% de los jóvenes de Medellín?” se preguntó Ramos.
El proyecto de acuerdo tiene las mayorías del concejo, y continúan los debates para que pase a sanción del alcalde, Daniel Quintero.
Más noticias:
Robo a recursos para la paz: los poderosos personajes que aparecen implicados
Precio del dólar: ¿Por qué está disparado y en qué productos serán más caros para ti?
Apple respondió a la demanda de Ericsson con la que prohibió la venta de iPhone y iPad 5G en Colombia
“se echaron al hombro la lucha histórica por el acceso universal y de calidad a la educación superior”
Daniel Duque