Elegir una carrera universitaria puede ser una tarea abrumadora para muchas personas, sobre todo para los jóvenes entre los 15 o 18 años que se están graduando del colegio. Y no es para menos, pues esta decisión define el rumbo de la vida o, por lo menos, el futuro profesional.
Algunos colegios implementan la orientación vocacional e incluso aplican pruebas a sus estudiantes para ayudarlos en la búsqueda de una carrera, sin embargo, no son la mayoría. Por ello hoy queremos compartir algunos tips.
(Le puede interesar: ¿Cuáles son los 10 mejores colegios del país? Esto dice un estudio).
Lo primero es hacer un trabajo de introspección. El portal educativo Colombia Aprende explica que el estudiante debe definir cuál es su motivación real, y reflexionar acerca de sus intereses y habilidades.
Una vez se reconocen estos puntos, también es importante abrirse a las posibilidades, pues hay tanto opciones técnicas o tecnológicas como instituciones de educación superior con un pensum de alrededor de 10 semestres, aspecto que puede variar dependiendo del programa.
Así mismo, obtener información acerca de las carreras ofertadas y del mercado laboral. Mineducación recomienda revisar el portal del Observatorio Laboral para la Educación, pues ahí se encuentra información acerca de cuánto ganan los profesionales en Colombia, qué cantidad de ellos tiene un empleo formal, entre otras cosas.
En este sentido, sirve también conversar con personas cercanas que ya han ejercido la carrera de interés para conocer su experiencia.
Y, por último, no está de más acudir a un psicólogo para recibir orientación, pues más allá de ser los profesionales encargados de dar tratamiento a diferentes problemas de salud mental también ayudan a enfrentar situaciones que causan estrés o aplican pruebas y evaluaciones cognitivas y de aptitud, todo con el objetivo de contribuir al bienestar del paciente.
(Siga leyendo: Salud mental en jóvenes: trastornos desarrollados en pandemia).
En Cáustica consultamos sobre el tema a Raisa Natalia Castillo, psicóloga clínica y magíster en intervención social, quien además es docente y psicoterapeuta de la Universidad de Pamplona. Ella señala que la orientación vocacional “es una temática transversal en los motivos de consulta de muchos padres de familia y jóvenes que ingresan a la universidad y en el primer semestre se estrellan con dificultades frente a la toma de decisiones”.
Esta es su opinión frente al tema:
¿Qué tan recurrentes son las consultas de jóvenes que están eligiendo una carrera universitaria y requieren ayuda?
“Lamentablemente no son muchos los jóvenes ni los padres que consultan previamente a elegir una carrera universitaria, sino que lo hacen posteriormente al no sentirse satisfechos con la elección de carrera o, en el caso de los padres, por haberlos presionado”.
¿Qué consejos se le dan a pacientes que están buscando orientación vocacional?
“Más que consejos, uno realiza un acompañamiento en el cual se hace un acercamiento integral sobre esas habilidades, fortalezas, puntos de mejora, y pasiones, que van a marcar una diferencia sobre la toma de decisiones”.
¿Qué tan importante es recibir orientación desde el colegio? ¿Influye o reduce la deserción más adelante?
“Es de suma importancia y felicito a todas las instituciones que se han encargado de hacer un trabajo frente a este tema porque están dotando de herramientas a los jóvenes para que no sientan desesperanza, frustración y muchos sentimientos de invalidez sobre sus habilidades por hacer una mala elección frente a lo que quisieron estudiar.
El 90 % de los casos que yo atiendo en consulta, que están a punto de desertar o abandonar sus estudios, se debe a que nunca tuvieron una orientación ni se les permitió reconocerse en sus habilidades, en sus gustos y en sus experiencias individuales frente al deseo de querer ejercer posterior al colegio alguna carrera”.
¿Desde su experiencia profesional, cuál considera que es el camino correcto para los jóvenes de 15 o 16 años que deben enfrentarse a elegir una carrera?
“No hay un camino correcto, lo que se puede hacer es basar las decisiones de acuerdo a lo que traiga beneficios, bienestar y felicidad, pero esto es muy subjetivo. Puede que en el mundo laboral se diga que es mejor elegir una ingeniería sobre una carrera artística, pero si eso es lo que te hace feliz debe ser el camino a elegir.
(...) Es importante que quienes orientamos a nuestros jóvenes nos quitemos estos prejuicios y nos abramos a la diversidad de pensamientos, de identidades y habilidades”.
(Continúe leyendo: Así me fue hablando de la despenalización del aborto con mi mamá).
“Es importante que quienes orientamos a nuestros jóvenes nos quitemos estos prejuicios y nos abramos a la diversidad de pensamientos, de identidades y habilidades”.
Raisa Natalia Castillo, psicóloga clínica y magíster en intervención social.