Si estás pensando en estudiar una maestría pero no tienes los recursos, y eres profesional en áreas como las ciencias agropecuarias, económico-administrativas, sanitarias y ambientales, esta oportunidad es para ti, pues el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, informó que creó un programa en alianza con la Fundación Mariano Ospina Pérez, con el que quiere ofrecer becas para este nivel de estudio.
Icetex informó que la carrera se puede estudiar de manera presencial en universidades de Colombia o el exterior, según preferencia del beneficiado, brindando un apoyo económico de hasta 16.000 dólares, es decir, poco más de $71 millones.
Cabe señalar que los interesados en postularse a estas becas deben demostrar que hacen parte de propuestas innovadoras de ambiente, desarrollo agropecuario y desempeño institucional ambiental, a través del mejoramiento de tecnologías y procesos científicos.
(Puede interesarle: Universidad Sergio Arboleda: Mineducación le quitó acreditación en Alta Calidad)
El plazo para postularse a alguna de estas becas es hasta el próximo 18 de octubre, y desde el Icetex se mencionó que los que quieran presentarse deben ser profesionales graduados, desarrollar proyectos de investigación en innovaciones científicas y tecnológicas en materia ambiental y agraria para el desarrollo productivo, ser mayores de 22 años y menos de 65 años, tener un promedio mínimo en estudios de pregrado de 3,7 sobre 5,0, y mínimo un año de experiencia profesional.
Por su parte, desde la Fundación Mariano Ospina Pérez se agregó que se hará un proceso de selección, y se elegirán las mejores propuestas sobre su proyecto de investigación, para lo que tendrá un jurado integrado por el Comité Directivo del Premio, de la Fundación, y por la Comisión Nacional de Becas.
(Lea también: Universidades: estas son las carreras más costosas de Colombia)
Quienes sean elegidos como beneficiarios deben empezar a hacer su maestría en enero del 2023 y finalizar máximo en dos años, es decir, en enero del 2025.
Entre los requisitos documentales que se requieren para acceder a la postulación se incluye además la admisión al centro docente de la universidad elegida, el título universitario de pregrado, el certificado de notas de pregrado, el certificado de experiencia profesional, el proyecto de investigación en el que participa, la hoja de vida y el documento de identidad.
Más noticias
Lista Forbes 2022: estas son las mejores universidades en Estados Unidos
Así puedes recibir formación gratis sobre tecnologías 4.0 en Medellín
¿Quieres estudiar gratis en la Javeriana? Así lo puedes hacer