El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, publicó a través de su cuenta de Twitter un documento en el que incluye 15 razones por las que se opone a la legalización del uso recreativo de la marihuana, y en consecuencia, al ser líder natural del Centro Democrático, este partido también está en contra del tema, que por estos días se debate en el Congreso de la República.
En el trino, el exmandatario publicó un trino en el que dice “Villavicencio, octubre 22 de 2022 (...) Transcripción de los 15 puntos dichos contra la legalización del uso recreativo de la marihuana”:
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) October 22, 2022
En el documento Uribe aclara que en Colombia se permite el uso científico y medicinal de la marihuana mediante tratados internacionales desde los años 60’s, e incluso especifica que en el país está permitido el uso terapéutico de esta planta.
(Puede interesarle: Primera Línea: polémica por mediación del viceministro Gustavo García para liberar integrantes capturados)
Además aclaró que en Colombia no se criminaliza el consumo ni la dosis personal, y reconoció que aunque se da prioridad a la prevención y a la rehabilitación, el Estado ha quedado pequeño en esta tarea; y enfatizó que en el país se hizo un esfuerzo apenas de mediana intensidad para decomisar la droga. ”Este país tiene una política razonable, no una política inhumana”, aseguró.
Posteriormente empezó con los argumentos en contra de la legalización del uso recreativo de la marihuana, asegurando que esto afecta los derechos de los niños y de los adolescentes, y añadió que los científicos dicen que esta planta es un depresivo y dispara esquizofrenias, enfermedades mentales y tendencias al suicidio.
Uribe continuó diciendo que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar concluyó que el 41% de los delitos de los jóvenes y menores corresponde a quienes han estado consumiendo alcohol o droga, aseverando además que se ha demostrado que la legalización aumenta el número de niños y de adolescentes que se inician en el consumo, así como el mercado ilegal induce a otras drogas, por lo que no compensa con impuestos los costos en salud pública.
En el décimo punto Uribe dijo: “No hay tal que el consumo respete la libertad. Conduce a la esclavitud y el ser humano como ser social es más propenso a no respetar los derechos de la comunidad (...) enajenado”; diciendo además que esta medida afecta el derecho y la obligación de los padres de familia en materia de educación.
(Lea también: Disturbios en Bogotá: presidente Petro visitó a policías heridos y se reunió con indígenas Embera)
El expresidente se preguntó: “¿Quién va a echar eso para atrás en el futuro?” añadiendo que “hoy legalizan, apenas agudizan los problemas, ya será imposible devolverse”.
En materia ambiental, Uribe aseguró que las drogas son en Colombia las mayores enemigas de la selva amazónica, y en temas sociales, el expresidente dijo que “se estima que el 14 % de las nóminas que se pagan por recolección de café en municipios cafeteros, van al microtráfico, que es un gran factor de violencia”.
Finalmente, Uribe aseveró que hay “dos opciones, quedarnos tranquilos y dejar que a nuestros jóvenes todos los días les creen más condiciones de drogadicción y que el único destino que les garanticen sea el de habitantes de la calle. Segunda opción, que sean estudiosos, estén en la cultura, en el deporte, construyan familias, que sean ciudadanos con valores, con tolerancia y constructores de cohesión social”.
Más noticias
Liz truss: renunció la primera ministra de Reino Unido tras 45 días en el cargo
Roy Barreras: Fundación Santa Fe informó que el presidente del Congreso tiene cáncer