Sergio Andrés Pastor González, de 32 años, era un integrante del grupo denominado ‘Primera Línea’, quien dentro de la organización era conocido como ‘19’, y fue capturado el 28 de julio del año pasado después de un intenso operativo de recolección de información por parte de las autoridades, dentro de las protestas del Paro Nacional en contra del gobierno del expresidente Iván Duque.
Después de surtir el proceso judicial, este lunes 31 de octubre el Juez Cuarto Especializado condenó a alias 19 por los delitos de "tortura y concierto para delinquir", tras revisar las pruebas que la Fiscalía General de la Nación presentó en su contra.
(Puede interesarle: Petro y Maduro: las implicaciones políticas que tendrá su reunión de este martes en Caracas)
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) October 31, 2022
Para las autoridades, alias 19 fue el presunto articulador del grupo 'Resistencia Portal Américas', y fue condenado junto a Marcela Ivonne Rodríguez Parra, Johan Steven Sainea Rubio y Fernando Urrea Martínez, quienes serían presuntos miembros de la misma organización.
(Lea también: Renovación del pasaporte volvería a ser obligatoria ¿por qué? Aquí te contamos)
Las autoridades reunieron el material probatorio suficiente para demostrar que alias 19 fue quien apareció hablando en un video sobre el asesinato del ingeniero Camilo Vélez Martínez la noche del pasado 25 de junio del año pasado, cuando fue degollado por una guaya que estaba atravesada en la avenida Ciudad de Cali al pasar en su moto, y sobre el que el delincuente dijo que el grupo no tenía responsabilidad.
Alias 19 era buscado además porque para la Policía fue quien lideró el ataque a dos personas a quienes confundieron con policías. Uno de los investigadores de la Sijín de la Policía Metropolitana de Bogotá dijo al diario El Tiempo que a estas personas las “amarraron al poste y las empezaron a golpear (...) Los amordazaron, les robaron la plata, empezaron a revisarlos y los tuvieron amarrados como se observa en un video”.
Alias 19 y su grupo habían instalado un campamento detrás de la Universidad Pública de Kennedy, después de haber acampado por dos meses en inmediaciones del Portal Américas y el parque El Mundo.
(Además: Lula, nuevo presidente de Brasil; Latinoamérica ahora es de izquierda)
Otro investigador que participó en la captura comentó que debieron aprovechar que estaba afuera del campamento, cuando según dicen había salido a tomar trago, ya que “entrar allá no era fácil, tenían molotov, papas bomba, machetes, y era muy complicado”.
De acuerdo con las autoridades, al momento de su captura alias 19 dijo “yo ya perdí, mi Dios es el único que sabe lo que sabe”.
Entre los registros de antecedentes la Sijín también encontró que alias 19, tenía en ese momento seis registros en SPOA como persona indiciada por lesiones (2011), inasistencia alimentaria (2013), hurto (2017 y 2018), tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (2017) y concierto para delinquir (2021).
Durante la diligencia en la cual fue condenado, el juez del caso denunció amenazas por parte de alias 19 y los integrantes de la primera línea. “Estoy dejando una constancia de lo que acaban de dejar en el chat de la diligencia, pueden leerlo. Dejo las constancias pertinentes, señora fiscal y Ministerio Público”, dijo la autoridad.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) November 1, 2022
Acerca de la amenaza el juez leyó: “juez, nos vemos en las calles ya sea por la celebración de la victoria del pueblo en las salas judiciales o ya sea para organizar lo que sería la revolución más hijueputa a nivel nacional por la libertad, la no opresión. Nos vemos en las calles, segundo 181 90 02 millones contra usted o contra usted”.
Y agregó el juez: "Queda la respectiva constancia en la diligencia de lo que están anotando, no sé quién lo anotaría, dice primera línea 8:48 de la mañana para que obre como constancia en la diligencia".
Más noticias
Paz Total: polémica por aprobación del Congreso para negociar con disidencias Farc
Servicio social en vez de servicio militar es aprobado por la Cámara de Representantes
Álvaro Uribe: la legalización del uso recreativo de la marihuana y sus razones para oponerse