El proyecto de ley 418, denominado por el Gobierno como el de ‘Paz Total’, avanzó en la Cámara de Representantes, luego del debate que se dio este miércoles 26 de octubre. Sin embargo, los críticos de la iniciativa afirman que con esta ley se abre la posibilidad de negociar con los integrantes de las Farc que desertaron del Acuerdo de Paz que firmaron con el Estado.
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) October 26, 2022
(Puede interesarle: Servicio social en vez de servicio militar es aprobado por la Cámara de Representantes)
Este proyecto de ley establece el principal marco jurídico para blindar con ‘herramientas’ al Ejecutivo y explorar la posibilidad de volver a negociar con desertores del Acuerdo de Paz, y abrir procesos con grupos armados al margen de la Ley.
Durante el debate, que empezó después de las dos de la tarde y se levantó pasadas las 10 de la noche, gran parte de la discusión se centró justamente en las proposiciones que pedían que con la ‘Segunda Marquetalia’, grupo disidente de ‘Iván Márquez’, así como con otros llamados “desertores de paz”, solo deben tener el camino del sometimiento a la Justicia.
Uno de los más fuertes críticos de esta medida fue el representante por Bogotá, Juan Carlos Losada, quien aseguró que se siente traicionado por situaciones como la que ocurrió con alias ‘Jesús Santrich’, quien alcanzó a ocupar su curul como representante a la Cámara por Atlántico, pero luego desertó y resultó nuevamente en la insurgencia, hasta que fue abatido en territorio venezolano. Losada insistió en que el Acuerdo de Paz dice que quienes no cumplan con este deben responder a las reglas de la ley colombiana.
(Lea también: Álvaro Uribe: la legalización del uso recreativo de la marihuana y sus razones para oponerse)
Sin embargo, el ministro del Interior, Alfonso Prada, aseguró que excluir a los “desertores” de diálogos “elimina la mitad de las posibilidades de la ‘Paz Total’”. “Una sola estructura que puede estar conectada a ‘Iván Márquez’ es una estructura que puede estar movilizando a 1.200 combatientes en terreno”, aseguró Prada.
El pasado lunes, durante el debate en Senado, Humberto de la Calle, quien dirigió la mesa de diálogo con las Farc, también criticó la medida y pidió que no se negocie con quienes traicionaron la paz, pero las mayorías y el Gobierno no apoyaron la propuesta.
Cabe señalar que en el acto legislativo del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las Farc establece que los insurgentes que incumplan sus compromisos deben ser sometidos a la justicia ordinaria sin ningún tipo de beneficio judicial.
Ahora el texto de esta ley de iniciativa del Gobierno pasará a conciliación entre los textos de Senado y Cámara, y finalmente a sanción del presidente Gustavo Petro.
Cabe señalar que el Gobierno le ha dado prioridad a esta ley, ya que es fundamental para comenzar los diálogos de paz con la guerrilla del Eln, que se iniciarían en las primeras semanas de noviembre próximo.
Más noticias
Disturbios en Bogotá: presidente Petro visitó a policías heridos y se reunió con indígenas Embera
Liz truss: renunció la primera ministra de Reino Unido tras 45 días en el cargo