En un sorpresivo anuncio la Presidencia de Colombia informó este lunes 31 de octubre que el presidente Gustavo Petro viajará este martes 1 de noviembre a Caracas con el fin de reunirse con el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro.
Después de la reapertura de la frontera colombo-venezolana el 26 de septiembre pasado, en un evento al que asistió Petro, ahora viaja a verse con Maduro, en una jugada política que busca restablecer poco a poco las relaciones políticas y comerciales que empezaron a cesar en el gobierno de Juan Manuel Santos, y se congelaron completamente en el mandato de Iván Duque.
Según el analista y estratega político Guillermo Henao en conversación con el diario El Tiempo, esta reunión plantea enormes retos a nivel político, y aseguró que inicialmente dentro de esos objetivos se debe desmontar las estructuras ilegales de la frontera.
Henao aseguró además que Maduro es muy importante para Petro por el papel que desempeñará en la llamada ‘paz total’. Por su parte, según el analista, Maduro pedirá además de la reactivación de la frontera, apoyo para proyectos estratégicos en su país, y, por supuesto, para mantenerse en el poder.
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) October 31, 2022
Sin embargo, para el experto citado por ese medio, “Petro tendrá que analizar si se la juega a darle apoyo a una dictadura o si, por el contrario, mantiene unas relaciones amables pero sin afianzar la totalidad de los vínculos".
(Puede interesarle: Renovación del pasaporte volvería a ser obligatoria ¿por qué? Aquí te contamos)
En la información emitida desde la Casa de Nariño se dice que la conversación tendrá como ejes centrales la relación bilateral entre ambos países, la reapertura de fronteras y el reingreso de Venezuela al sistema interamericano de Derechos Humanos, algo en lo que ha insistido el presidente Petro.
Por su parte, el analista y catedrático de la Universidad Externado de Colombia, Jairo Libreros, aseguró en El Tiempo que Maduro es quien está más interesado en un encuentro de presidentes, ya que le serviría para mejorar su favorabilidad a nivel político de cara a las elecciones, que busca además “mostrarse como una persona diferente, tolerante en lo que ha sido en su legado como mandatario. Sabe muy bien que eso lo va a fortalecer en el plano internacional", aseguró Libreros.
(Lea también: Lula, nuevo presidente de Brasil; Latinoamérica ahora es de izquierda)
Los analistas coinciden en que Petro buscará reafirmar el apoyo de Venezuela a los diálogos entre el Estado y la guerrilla del Eln, en la medida de que el vecino país sirva de garante en la negociación que, según algunas fuentes del Alto Comisionado para la Paz, podrían retomarse a mediados del próximo mes de noviembre.
En materia ambiental, Petro empezaría además con esta visita una cruzada regional que busque alianza en torno a la protección de la Amazonía, teniendo en cuenta además que se acerca la COP 27 que empezará esta semana, el 6 de noviembre, en Egipto.
Recordemos que el bosque de la Amazonía es compartido por nueve países, y es fundamental para el equilibrio ecológico del planeta; sin embargo, se estima que el avance de la deforestación ha alcanzado alrededor de los 7.018 km2.
Más noticias
Paz Total: polémica por aprobación del Congreso para negociar con disidencias Farc
Servicio social en vez de servicio militar es aprobado por la Cámara de Representantes
Álvaro Uribe: la legalización del uso recreativo de la marihuana y sus razones para oponerse