Los jóvenes integrantes de la denominada ‘Primera Línea’ serán llamados como ‘gestores de paz’ por parte del Gobierno de Gustavo Petro, como parte de un compromiso que tiene con estos jóvenes; sin embargo, al paso del anuncio del propio mandatario, la oposición salió con una ola de críticas.
Recordemos que este grupo se conformó durante el llamado ‘paro nacional’ en el que fueron detenidos como presuntos responsables de los desmanes ocurridos el año pasado en el país, y que como consecuencia causó la pérdida de vidas humanas, heridos y daños a la infraestructura en algunas ciudades.
Según un informe de la Fiscalía, se “reporta 33 casos contra supuestos integrantes de ese grupo”, y también informó que “se han imputado 168 personas y presentado 118 escritos de acusación. De los casos, cinco están en etapa de indagación, 16 en investigación, 10 en juicio, uno en terminación anticipada y un caso en ejecución de penas, este último se encuentra inactivo”.
(Puede interesarle: Álvaro Uribe dijo que apoyaría a Jorge Robledo a la Alcaldía de Bogotá; ¿qué le respondió?)
La idea de Petro de liberar a los detenidos de la Primera Línea no es nueva; de hecho durante la campaña a la Presidencia trató el tema, y en su discurso de proclamación del triunfo, en Bogotá, le solicitó al Fiscal que “libere a nuestra juventud”, que “liberen a los jóvenes”.
Sin embargo, para entonces, el fiscal Francisco Barbosa aseguró que “si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general”.
Cabe señalar que a algunos de los jóvenes procesados de la Primera Línea se les ha imputado delitos como daño en bien ajeno, tortura e incluso de concierto para delinquir.
Entre quienes reaccionaron al polémico anuncio se encuentra el expresidente Álvaro Uribe, jefe del Centro Democrático, quien aseguró que el tema de la juventud es muy delicado, que su partido se ha opuesto al beneficio de impunidad total a quienes cometieron graves delitos, y mencionó que es necesario diferenciar entre el joven que delinque y el joven inconforme.
(Lea también: Hidroituango llegó a su hora cero y hay expectativa por entrada en operación)
Según una fuente de la Casa de Nariño citada por el diario El Tiempo, “no es un indulto generalizado, no todos van a salir y los que salgan tendrán que hacer gestiones de paz en el marco de la justicia restaurativa. Habrá compromisos que se revisarán, que sí cumplan con ser gestores de paz”.
Sin embargo, la medida causó ampolla en la política nacional, y varios líderes críticos de Petro rechazaron la medida. Entre ellos el excandidato presidencial Federico Gutiérrez, quien escribió: “Queda claro que este gobierno está del lado de quienes delinquen y no de los ciudadanos que cumplen la ley. Presidente Petro nombrará como ‘gestores de paz’ a miembros de primera línea que hoy están en la cárcel (no por protestar, sino por generar terror). Les dará libertad”.
Entre las fuentes citadas por el diario se encuentra también Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, quien dijo que esta medida se basa en un precedente nefasto; la liberación de alias Violeta.
(Además: Presidente Petro aseguró que tiene un virus: ¿qué se sabe de su estado de salud?)
Cabe señalar que la designación se haría mediante una resolución del Presidente de la República, sin que pase por un juez.
Bernate aseguró que “por la vía que hicieron la liberación de alias Violeta, pareciera que no hay una limitación respecto de los delitos, y aunque teóricamente esas resoluciones se pueden atacar en una acción de nulidad ante el Consejo de Estado, pueden pasar 3 años en que eso se debata”.
La senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, aseguró a través de su cuenta de Twitter: Nos opondremos a que los integrantes de la #PrimeraLineaDelDelito sean premiados por los horrores que cometieron. Colombia no puede seguir siendo el reino de la impunidad, porque no hay paz sin justicia. ¿Hasta cuándo? Tres meses de Gustavo Petro y miren cómo lleva este país."
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) December 6, 2022
Sin embargo, desde el Gobierno fueron claros en afirmar que cualquiera sea la figura que se utilice jurídicamente, no se suspenden los procesos judiciales, ya que estos deben terminar en manos de los jueces con una sentencia para cada caso.
Más noticias
Proceso de paz con el Eln: ¿quiénes son los negociadores? Aquí te contamos
Conflicto Rusia - Ucrania: ¿tercera guerra mundial? Otan se reúne tras misil en Polonia