Durante este lunes 26 de septiembre se realizó la primera movilización nacional en contra del gobierno de Gustavo Petro, en la que se programó marchas de protesta en las principales ciudades de Colombia, que empezaron en su mayoría a las 10 de la mañana.
Vistiendo camisetas de la Selección Colombia, o de color blanco, y ondeando la bandera nacional, los manifestantes se congregaron en varios puntos, e hicieron recorridos hacia las principales plazas públicas, en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena.
Pierre Onzaga, uno de los líderes de las manifestaciones citado por El Tiempo, entre los motivos que le llevaron a participar de la manifestación se incluye la oposición a reformas como la del Código Electoral (reforma política), la reforma laboral, la reforma tributaria, entre otras. Para él, el Gobierno debe estudiar muy bien las reformas y volverlas a presentar.
(Puede interesarle: Reforma política: aprobada en primer debate del Congreso la iniciativa del Gobierno)
En las opiniones que el diario recogió de los manifestantes en Bogotá, estos señalaron que rechazan también medidas como el aumento del precio de los combustibles, así como el cobro de más impuestos por plásticos de un solo uso.
"No queremos más impuestos. Los pillos ganan más. En cambio a la gente trabajadora y a los estudiantes no les dan ningún subsidio en cambio a los pillos sí les van a dar plata", dijo una de las manifestantes al medio.
En otras ciudades como Medellín y Cali, las protestas también estuvieron motivadas por el rechazo a las medidas que han tomado sus alcaldes, Daniel Quintero y Jorge Iván Ospina, respectivamente, quienes, al igual que otros mandatarios como la bogotana, Claudia López, y el cartagenero, William Dau, tienen una línea ideológica similar a la del presidente, Gustavo Petro.
En la capital antioqueña, por ejemplo, los manifestantes gritaban "fuera Quintero, fuera Quintero y fuera Petro, fuera Petro".
(Lea también: Petro en la ONU: así fue el primer discurso del presidente ante ese organismo)
Para los manifestantes, las bancadas de congresistas que apoyaron al Gobierno no los representan, y señalaron que "no apoyaremos en las elecciones locales a los partidos que están con el gobierno".
Respecto a otros temas como la reforma a la salud, se leían carteles que decían "no a la politización de la salud", y a las recientes denuncias sobre ocupación ilegal de predios en varias regiones del país, había carteles que decían "mi propiedad, mi tierra, mi decisión".
Las manifestaciones terminaron luego del mediodía, y el mismo presidente, Gustavo Petro, señaló en su cuenta de Twitter que “en general las marchas no tuvieron violencia”.
Más noticias
Gustavo Petro publica vídeo completo en Nueva York para desmentir que estaba borracho
Reforma pensional: presidente Petro propuso 'revolcón' en el sistema y desató la polémica
'Segunda Marquetalia': disidencia de las Farc se acogería a la 'paz total'