Luego de muchas especulaciones de lo que sería la reforma al sistema de salud en Colombia, el Gobierno le presentó al país la iniciativa que fue radicada ante el Congreso de la República; sin embargo aún se desconocen aspectos detallados del proyecto de Ley.
Por eso en Cáustica te contamos a grosso modo cuáles son los principales cambios que trae la reforma, basados en el documento que se hizo público, y una publicación de la periodista Juliana Ramírez, de la Revista Cambio, a través de su cuenta de Twitter.
Lo primero que debes tener en cuenta es que la financiación del sistema seguirá recibiendo recursos de las cotizaciones, es decir, el pago a la salud seguirá siendo obligatorio para todos los trabajadores, empleadores, pensionados y rentistas de capital. Las incapacidades se seguirán pagando por los mismos montos ya establecidos.
(Puede interesarle: Dinosaurios de profesiones: así puedes crearlos con inteligencia artificial)
— Juliana Ramírez Prado (@Julianaramirez6) February 14, 2023
Respecto a las EPS, el artículo 54 del proyecto de ley establece que estas asumirán solo tres funciones; la administración de los Centros de Atención Primaria (CAP), la contrarreferencia de pacientes afiliados a los CAP y la realización de auditorías, en los casos en los que le sea solicitado.
La periodista destacó además que “la nueva forma jurídica en las que se transformarán las EPS también les permitirá ofrecer servicios de asesoría en temas como gobierno corporativo, suministrar tecnologías de información para administrar la atención de la población y gestionar las incapacidades”.
La reforma a la salud incluye entre los cambios la implementación de un modelo territorial, es decir que las personas podrán solicitar temporalmente la atención primaria en un sitio diferente al lugar permanente donde vive, en caso de que la persona viaje frecuentemente por el país. Además, se busca que las EPS atiendan a sus afiliados por zonas, teniendo un mismo centro de atención primaria entre barrios, veredas y municipios.
Acerca del acceso a especialistas y procedimientos complejos, “desde el CAP lo remitirán a las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS). Aquí operarán hospitales, clínicas y centros médicos de mediana y alta complejidad, públicos, privados o mixtos”, detalló Ramírez.
(Lea también: PimEyes: estos son los riesgos que tiene el motor de búsqueda facial)
Las zonas dispersas tendrán un ‘hospital itinerante’ que operará con el apoyo logístico de Fuerzas Militares y Policía.
Otro de los aspectos financieros de la reforma es que la Adres, que es como un banco de la Salud, pagará directamente a clínicas y hospitales, tendrá sedes regionales que se encargarán de contratar y ordenar pagos a los prestadores.
Finalmente, los regímenes exceptuados, (magisterio, fuerzas armadas y policía y sindicalistas Ecopetrol y especiales (universidades)), no se tocan en la reforma.
Más noticias
'Bard': este es el chatbot de Google para competir con ChatGPT, de la inteligencia artificial
ChatGPT: así puedes usarla y aplicar algunos 'trucos' de la inteligencia artificial