Este miércoles 21 de septiembre avanzó en la Comisión Primera Constitucional Permanente del Congreso el proyecto de ley de reforma política, iniciativa apoyada por el Gobierno, y que fue presentada el pasado martes 13 de este mes.
Esta iniciativa legislativa tiene varios temas espinosos y polémicos, sobre los que los analistas políticos ya debaten sus implicaciones si llega a ser aprobada, ya que toca temas que trascienden a la democracia misma del país, que muchos consideran es una de las más sólidas y antiguas del continente.
Entre los temas que fueron aprobados, se incluye la implementación del voto obligatorio, ante los altos niveles de abstencionismo electoral que se han registrado en Colombia, algo que desde ya ha generado polémica. La medida inicialmente sería durante dos periodos legislativos, contados a partir de la elección popular del 2026, es decir, la de ese año y la del 2030.
(Puede interesarle: Petro en la ONU: así fue el primer discurso del presidente ante ese organismo)
Otra de las medidas que avanzó en el Congreso con la reforma política es la posibilidad de que los congresistas puedan ser parte del Ejecutivo, algo que también ha causado opiniones divididas. En el texto que pasó al siguiente debate también se eliminaría el impedimento para hacer transfuguismo político para quienes sean elegidos mediante elección popular.
Cabe señalar que actualmente un militante que recibió el aval de un partido político y desee ser candidato por otra colectividad, debe esperar un año antes de inscribirse y ser nuevamente candidato por el nuevo movimiento.
Entre los aspectos que causó mayor debate estuvo el de la implementación estricta de listas cerradas en las candidaturas a organismos del legislativo (Congreso, Asamblea, Concejo), y se dejaría la potestad de la organización de estas listas a los partidos políticos.
El Gobierno argumenta que lo que busca es que haya paridad de género al tener listas en ‘cremallera’ en las que además haya la mayor diversidad posible, para que de esta forma también sean elegidos, y se busca reducir considerablemente la compra y venta de votos en medio de la coyuntura electoral.
(Lea también: Rodolfo Hernández: los divertidos memes de su fugaz paso por el Congreso de la República)
Por otra parte, la reforma política modificaría la manera de financiación de las campañas políticas, ya que se plantea que los recursos sean destinados a la colectividad y no al candidato específico, como sucede actualmente.
Aunque en el texto presentado se proponía una reforma a la Procuraduría General de la Nación, esta se cayó en el debate, ya que la mayoría de los integrantes la consideraron innecesaria.
El martes de la próxima semana, 27 de septiembre, el Congreso en plenaria continuará la discusión sobre la reforma política.
Más noticias
Gustavo Petro publica video completo en Nueva York para desmentir que estaba borracho
Reforma pensional: presidente Petro propuso 'revolcón' en el sistema y desató la polémica