Después del revuelo que causó el hecho de que se hubiera tumbado el artículo del proyecto de ley de orden público que elimina el servicio militar obligatorio y lo reemplaza por un ‘servicio social para la paz’, aparentemente por la ausencia de seis senadores del Pacto Histórico durante el debate, este martes 25 de octubre el Senado, en su segundo debate, revivió el proyecto, y fue aprobado.
De igual manera, luego de que avanzara el resto del articulado el proyecto de ley, estratégico para la ‘Paz Total’ que busca implementar el presidente Gustavo Petro, en la Cámara de Representantes también se ‘revivió’ el artículo acerca de la eliminación del servicio militar obligatorio.
Este proyecto, por tratarse de una reforma constitucional, deberá cursar ocho debates, cuatro en Senado y cuatro en Cámara, y explícitamente busca modificar el artículo 216 de la Constitución Política, quedando de la siguiente manera: "La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Solo se permitirá el servicio militar obligatorio en casos de guerra exterior o conmoción interna".
Unos de los principales impulsores de esta reforma son el senador Humberto de la Calle y el representante a la Cámara Daniel Carvalho, quienes aclaran que no se habla de acabar con el servicio como tal, sino con su obligatoriedad.
De La Calle, en declaraciones al diario El Tiempo, aseguró que "hemos estado con la mente abierta hablando con distintos grupos, incluidos los militares activos que están encargados de estas decisiones, y tenemos la mente amplia para buscar algunas soluciones intermedias. Hay militares que dicen: no eliminen el servicio, eliminen la obligatoriedad, porque hay muchos colombianos que tienen las fuerzas militares como un proyecto de vida".
(Lea también: Álvaro Uribe: la legalización del uso recreativo de la marihuana y sus razones para oponerse)
En el texto aprobado en el Senado, se adiciona que el desmonte de la obligatoriedad del servicio militar será gradual, hasta hacerlo por completo en el año 2030, cuando los autores de la iniciativa esperan que la Fuerza Pública sea profesionalizada y el Gobierno Nacional implemente el servicio social para la paz.
Debido a que en Senado y Cámara se aprobaron textos diferentes, ahora pasará a una conciliación, en la que se tendrá que decidir si se acoge lo aprobado en el Senado, donde se reemplaza por servicio social, iniciativa del Gobierno; o el de la Cámara, donde se aprobó esta propuesta de De La Calle.
En caso de que avance la discusión sobre el artículo aprobado en Cámara, de iniciativa del gobierno, que es lo más probable, entraría entonces a regir en nuestro país el ‘servicio social para la paz’, una vez el presidente Gustavo Petro sancione la ley.
(Lea también: Primera Línea: polémica por mediación del viceministro Gustavo García para liberar integrantes capturados)
De esta manera, en lugar de prestar el servicio militar como se conoce hasta el momento, de ser aprobada esta iniciativa, los jóvenes harán servicio social para promover la alfabetización digital en zonas rurales o urbanas, trabajo con víctimas del conflicto armado y la promoción de sus derechos, y labores enfocadas en la refrendación y el cumplimiento de acuerdos de paz.
Entre las actividades por las que se reemplazará el servicio militar está también el servicio social para promover la política pública de paz, la reconciliación, la convivencia y la no estigmatización, la protección de la naturaleza y la biodiversidad, y para promover la paz étnico-territorial, respetando el derecho de autodeterminación, la autonomía, usos y costumbres de las comunidades étnicas.
Más noticias
Disturbios en Bogotá: presidente Petro visitó a policías heridos y se reunió con indígenas Embera
Liz truss: renunció la primera ministra de Reino Unido tras 45 días en el cargo