Aunque para muchos la biología y las matemáticas no tendrían una relación directa, en este caso sería la excepción, pues luego de décadas de investigación, matemáticos de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, formularon dos ecuaciones que modelarían las condiciones óptimas para alcanzar el orgasmo.
Según reseña el portal ‘Men’s Health’, las ecuaciones se lograron luego de décadas de investigación de datos sobre la excitación fisiológica y psicológica. De acuerdo con datos del estudio, este sería el primer modelo matemático que describe cómo alcanzar el clímax sexual.
(Puede interesarle: 'Sexo peligroso': se partió el pene mientras sostenía relaciones)
El estudio fue inspirado en la manera en la que se usan las matemáticas para mejorar el rendimiento deportivo, y se combinaron datos sobre la excitación sexual fisiológica y psicológica.
Las ecuaciones matemáticas están dirigidas, por una parte, hacia los aspectos fisiológicos del orgasmo, y por la otra, otra para los aspectos psicológicos. Cabe señalar que este estudio hace referencia al orgasmo masculino, y se usó información como las cuatro etapas del ciclo masculino: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
La reseña destacó que los hombres que experimentaban exceso de estimulación psicológica al inicio del ciclo tenían menos probabilidades de alcanzar el clímax.
Uno de los coautores del estudio es el Dr. Konstantin Blyuss, profesor de matemáticas en la Universidad de Sussex, quien explicó en un artículo al respecto publicado por la propia universidad destacó que estos modelos representan el primer avance de esta ciencia en cuanto a la descripción del comportamiento sexual relativo al orgasmo.
En cuanto al método, se destacó además que el estudio se enfocó en las respuestas sexuales de los hombres, ya que su ciclo de excitación es más simple; pero también están trabajando en un modelo para la satisfacción femenina.
Por otra parte, de acuerdo con el citado portal, la Dra. Yuliya Kyrychko, quien es también codirectora de la investigación, destacó que con este resultado esperan ofrecer la posibilidad de aplicarla en el tratamiento clínico de la disfunción sexual, y de esta manera ofrecer a los pacientes una fórmula probada para mejorar su vida sexual en temas como la disfunción eréctil, eyaculación precoz o la anorgasmia.
(Lea también: Píldora anticonceptiva masculina: ¿una espera eterna?)
Para desarrollar la investigación, se analizaron varios estudios previos como el de la teoría del ciclo de respuesta sexual, de de Masters-Johnson, en el que se incluyeron datos de 10 mil actos sexuales realizados en el laboratorio por 382 mujeres y 312 hombres.
Otro de los estudios de referencia fue el de la Universidad de Groningen, Países Bajos de hace aproximadamente una década, en el que su método se basó en que los participantes realizaran actos sexuales dentro de máquinas resonancia magnética.
En artículo de la Universidad europea se titula ‘Sex, ducks, and rock “n” roll: Mathematical model of sexual response’ (Sexo, patos y rock “n” roll: modelo matemático de la respuesta sexual), y fue publicado en la revista Chaos.
Más noticias
¿Cómo iniciar de la mejor manera tu vida sexual? Te contamos
Juguetes sexuales: conoce los mejores elementos para ayudarte en el placer
Pornografía: este es el punto en el que puede convertirse en un problema