La serie de moda ‘The Last of Us’, transmitida por HBO, sigue entregando detalles de la pandemia ocasionada por un hongo, y que en principio dejó intrigados a sus espectadores, pero que ahora, pasado ya el estreno del tercer capítulo, se conoció cuál es el origen que tuvo la infección.
La serie, basada en el videojuego del mismo nombre, presenta una infección masiva que es producida por el Cordyceps, un hongo que existe en la vida real, y que fue elegido por Neil Druckmann. Aunque el hongo no tiene el potencial de provocar tal nivel de infección, si es capaz de controlar un insecto, haciéndole perder su independencia.
(Puede interesarle: The Last of Us: teorías y curiosidades que circulan en redes)
Recordemos que ni en el título de PlayStation, ni en su expansión TLOU Left Behind, ni en la secuela The Last of Us Parte II, el creador del juego ha explicado cuál fue el origen real de la infección.
Pedro Pascal, quien interpreta a Joel, comentó que en uno de los capítulos que "nadie lo sabe seguro pero se cree que el Cordyceps mutó y contaminó algún alimento. Algún ingrediente básico como la harina o el azúcar. Había marcas de comida que se vendían por todo el país, por todo el mundo. Pan, cereales, o unas tortitas. Si comías lo bastante, te infectabas".
Pascal recordó cómo después de que se contaminara, la comida llegó a todas las tiendas y “se vendió y se consumió esa noche o por la mañana. Horas después la gente enfermó. Entre la tarde y la noche empeoraron y empezaron a morder. El viernes 26 de septiembre de 2003. El lunes ya no quedaba nada", mientras viaja junto a Bella Ramsey (Ellie) en su viaje al Oeste.
(Lea también: The Last of Us: ¿existe el hongo de la serie y podría causar una pandemia en la vida real?)
— The Last of Us (@TheLastofUsHBO) January 30, 2023
En el videojuego, el jugador debe recoger objetos coleccionables que servían para ir construyendo el puzzle del origen de la infección; no obstante, eran pistas de lo que sucedía en suelo americano: "La investigación de la Administración de Drogas y Alimentos de los cultivos potencialmente contaminados con moho continúa en todo el país. Las listas iniciales distribuidas a los vendedores en todo el país advertían contra los cultivos importados de América del Sur, pero ahora el alcance se ha ampliado para incluir América Central y México. Varias empresas ya han retirado voluntariamente sus productos alimenticios de los estantes".
Más noticias
The Last of Us: los mejores memes tras el estreno