Este miércoles 17 de mayo de 2023 se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, que para este año tiene el lema ‘Juntos siempre: unidos en la diversidad’.
Para esta fecha en diversos lugares del planeta los colectivos LGBTQI+ realizan diversas actividades, con el fin de llamar la atención sobre los países en los que aún se penaliza la diversidad sexual, y la discriminación que existe en la sociedad, abogando por la eliminación del tabú social en el que está inmerso este colectivo.
(Puede interesarle: Primera Línea: historia, motivos de su lucha y causas de origen)
Respecto a la decisión de fijar el 17 de mayo, esta se estableció porque un día como hoy de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la homosexualidad como una patología en su catálogo de enfermedades.
No obstante, fue hasta 2018 cuando se retiró de esta lista a la transexualidad, que estaba en la Clasificación Internacional de Enfermedades, pero que entró en vigor hasta 2012.
— Naciones Unidas (@ONU_es) May 17, 2023
En este día además se busca sensibilizar y visibilizar las agresiones físicas y verbales hacia cualquier persona por su orientación sexual o su identidad y expresión de género, mediante la educación sexual contra la LGTBIfobia en las aulas de clase, buscando, como dice el lema de la celebración, una sociedad diversa y plural.
— Biblioteca Nacional de Colombia (@BibliotecaNalCo) May 17, 2023
Con motivo de esta fecha las alcaldías de las principales ciudades de Colombia como Bogotá y Cali tienen preparadas diversas actividades.
El panorama de la diversidad sexual en el mundo no es alentador, pues la homosexualidad sigue estando penada en 64 países, de acuerdo con datos de la asociación ILGA Mundo.
Durante estos 18 años de celebración del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, 16 países que han despenalizado las relaciones entre personas del mismo sexo. Por ahora África es el contienente en el que más países que criminalizan la homosexualidad aún.
(Lea también: Feminicidios en Colombia: ¿cómo denunciar casos de violencia contra la mujer?)
En Colombia, según datos de Colombia Diversa, entre el 23 de agosto de 1993 y el 31 de diciembre de 2021 ocurrieron 1769 hechos de violaciones a derechos humanos en contra de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en Colombia, que dejaron 1799 víctimas.
Si conoces algún caso de violencia en contra de alguna persona LGBT en Colombia, desde Colombia Diversa se invita a denunciarlo a través del correo derechoshumanos@colombiadiversa.org.
Más noticias
Feminicidio en Unicentro: murió Christian Rincón, el hombre que asesinó a Érika Aponte
Érika Aponte: historia de la víctima de feminicidio a manos de su expareja en Unicentro
Fracking en Colombia: ¿qué efectos tiene esta práctica para el medio ambiente?