Este 9 de febrero se conmemora el Día del Periodista en Colombia, y con ocasión de esta fecha la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, realiza un debate acerca de la libertad de expresión en Colombia, fundamental para toda democracia, pero que, según los datos de esa organización, no tiene un panorama muy alentador.
La Flip citó datos del más reciente estudio denominado ‘Cartografías de la información’, en el que menciona que “los desiertos de información en el país se extienden por 666 municipios en los que la oferta de información local es nula o poca”, lo que significa un preocupante panorama en materia de cobertura informativa en Colombia.
Para la Flip estos datos están dirigidos a los actuales aspirantes al Congreso, que como legisladores tendrán en sus manos la responsabilidad de debatir y proponer proyectos de ley encaminados a cambiar este adverso panorama para la libertad de expresión.
A través de Twitter la Flip emitió una publicación en la que aseveró que “las emisoras comunitarias podrían ser la solución al silencio informativo nacional, pero tienen muchas trabas en su funcionamiento. Mientras tanto, el Ministerio de Defensa tiene un conglomerado radial de más de 90 emisoras”.
El número de municipios silenciados equivale a más de la mitad del país, ante esto, para la Flip “las emisoras comunitarias, que deberían destinarse a construir ecosistemas de información donde no llegan los grandes medios, tienen limitaciones arbitrarias. Un ejemplo es su potencia restringida. El silencio informativo es una constante en Colombia”.
La Fundación recordó además que el papel de los medios comunitarios es fundamental para cubrir esos vacíos de información, sin embargo recordó que “de las 188 emisoras comunitarias declaradas viables en 2019, 10 fueron canceladas porque no pagaron a tiempo los derechos de concesión en medio de una pandemia”.
En el pronunciamiento, la Flip además denunció que “las convocatorias para el funcionamiento de las emisoras están hiper burocratizadas. Existe una carga económica para las organizaciones sociales que desincentiva su participación”, y sostuvo que en los medios que logran su licencia de funcionamiento “tienen limitaciones arbitrarias como su potencia restringida (a 0.25kW)”.
En la opinión de la Flip “esto hace que algunas ni siquiera puedan cubrir por completo los territorios en los que funcionan”.
Ante estas realidades, la Flip fue contundente en afirmar que “es necesario repensar la utilidad de las radios militares y eliminar las limitaciones a las emisoras comunitarias”.
Con este panorama, la Fundación para la Libertad de Prensa realiza en este Día del Periodista el ‘Primer debate sobre libertad de expresión con aspirantes al Senado’, con el propósito de que algunos aspirantes de distintos sectores políticos conozcan y debatan acerca de las alternativas a nivel legislativo para impulsar proyectos que mitiguen este difícil panorama.
La jornada se realizará a partir de las 3:30 de la tarde de este miércoles 9 de febrero y será transmitido por la fan page de Facebook y el canal de YouTube de la Flip.
"Es necesario repensar la utilidad de las radios militares y eliminar las limitaciones a las emisoras comunitarias”.
Fundación para la Libertad de Prensa