Una de las principales luchas de la comunidad LGBTIQ+ es contra las medidas de los estados que aún es considerado delito hacer parte de esta, ya que se estima que en alrededor de 60 países aún existe algún tipo de sanción por tener alguna de las orientaciones sexuales diversas.
De acuerdo con el portal ‘La Sexta’, esta es la lista de países en los que se aplica sanciones penales a personas de la comunidad LGBTIQ+:
Afganistán: pena de muerte por apedreamiento o aplastamiento.
Arabia Saudí: de acuerdo con algunas interpretaciones de la ley de Sharia se condena con pena de muerte. Otras sentencias son 100 latigazos y destierro por un año.
Argelia: de dos meses a dos años en prisión y una multa de entre 500 y 2.000 dinares argelinos (entre cinco y 20 euros).
Antigua y Barbuda: 15 años en prisión para adultos y cinco para los menores de edad.
Bangladesh: de diez años a cadena perpetua.
Barbados: cadena perpetua.
Brunéi: pena de muerte por relaciones sexuales anales; 40 latigazos por sexo entre mujeres y tres años de prisión; multa de 1.000 euros o ambos por otras expresiones de género.
Burundi: De tres meses a dos años de prisión y/o una multa de 50.000 a 100.000 francos (de 30 a 60 euros).
Camerún: De seis meses a cinco años de prisión y una multa de 20.000 a 200.000 francos CFA (de 35 a 350 euros).
Chad: De tres meses a dos años de prisión; multa de 50.000 a 500.000 FCFA (entre 87 y 870 dólares).
Comoras: De dos a cinco años de prisión y una multa de 50.000 a 1.000.000 de francos (de 120 a 2.320 euros).
Dominica: de cuatro a 10 años en prisión si fue cometido por un adulto y admisión a un psiquiátrico si lo exige el juez. 5 años para menores de edad.
Egipto: De tres meses a tres años de prisión. Puede ser ingresado en un "reformatorio especial" una vez cumplida la pena de prisión. Multa de entre 25 LE y 300 LE (3 y 40 euros).
(Puede interesarle: LGBTIQ+: símbolos de la comunidad y su significado)
Emiratos Árabes Unidos: mínimo seis meses de cárcel y solo puede ser juzgado como delito si la queja proviene de un guardián, lo que le permite al juez imponer sentencias más fuertes. Y hasta un año de prisión para los ‘hombres’ que se vistan de mujer y entren a sitios reservados para mujeres.
Eritrea: cinco a siete años de prisión
Eswatini: sin condena especificada y mayormente no aplicada.
Etiopia: hasta 15 años en prisión.
Gambia: hasta 14 años en prisión para las relaciones entre hombres y 5 para las de mujeres. también está la posibilidad de cadena perpetua por “homosexualidad agravada”.
Ghana: hasta tres años en prisión.
Granada: diez años en prisión.
Guinea: seis meses a tres años en prisión.
Guyana: de dos años a cadena perpetua.
Islas Cook: cinco a siete años en prisión.
Islas Solomon: hasta 14 años de prisión.
Irán: de 31 a 100 latigazos o pena de muerte.
Jamaica: diez años en prisión y trabajo forzoso.
Kenia: Cinco años por "prácticas indecentes entre varones", catorce años por "conocimiento carnal contra el orden de la naturaleza".
Kiribati: 14 años en prisión.
Kuwait: hasta siete años en prisión por actos homosexuales. En febrero de 2022 derogaron la criminalización de imitar al sexo opuesto de cualquier manera.
Líbano: hasta un año en prisión.
Liberia: un año en prisión.
Libia: hasta cinco años en prisión.
Malawi: hasta 14 años de cárcel para hombres y cinco años para mujeres. Además de hasta seis meses de prisión para los hombres que lleven el cabello largo a partir de la boca.
Malasia: hasta 20 años en prisión, latigazos y multas. Para las expresiones de género diferentes hasta tres años en prisión, multas y terapia obligatoria.
Maldivas: seis meses a ocho años en prisión y hasta 100 latigazos.
Mauritania: pena de muerte por apedreamiento para hombres y hasta cinco años de prisión para mujeres.
Mauricio: cinco años en prisión.
Marruecos: seis meses a tres años en prisión y multas de entre 120 y 1.000 dirhams (de 10 a 110 euros).
Myanmar: hasta 20 años en prisión y multas.
(Lea también: Marchas LGBTIQ+ 2023: detalles del evento en Bogotá y otras ciudades)
Nigeria: hasta 14 años de prisión o pena de muerte por leyes estatales de la Sharia.
Franja de Gaza: hasta diez años en prisión. Las penalizaciones no están operativas en el resto de territorios, según Human Dignity Trust.
Oman: seis meses a tres años de prisión y un mes a un año en prisión para expresiones de género diferentes.
Pakistán: cadena perpetua o de dos a diez años en prisión y una multa.
Papúa Nueva Guinea: hasta siete años en prisión.
Qatar: uno a tres años en prisión, flagelación o pena de muerte por leyes estatales de la Sharia.
San Cristóbal y Nieves: cuatro a diez años en prisión con o sin trabajo forzoso.
Santa Lucia: cinco a diez años en prisión.
San Vicente y las Granadinas: cinco a diez años de prisión.
Samoa: hasta cinco años de prisión.
Senegal: de uno a cinco años de prisión; multa de 100.000 a 1.500.000 CFA (de 170 a 2.600 euros).
Sierra Leona: diez años a cadena perpetua.
Somalia: dos meses a tres años de prisión y medidas de seguridad.
Sudan del Sur: hasta diez años de cárcel y multas. Para las mujeres transgénero prisión hasta por un año.
Sri Lanka: hasta diez años de prisión y multas.
Sudán: cinco años de prisión para primeras y segundas sentencias; cadena perpetua para la tercera.
Siria: hasta tres años en prisión.
Tanzania: de 30 años a cadena perpetua.
Togo: De uno a tres años de prisión; multa de entre 100.000 y 500.000 francos CFA (de 170 a 870 euros).
Tonga: hasta diez años en prisión o latigazos. Y para los ‘hombres’ personificando a una mujer mientras solicitan actos indecentes una multa que no exceda de 100 euros, prisión por un período no superior a un año, o ambos.
Túnez: tres años en prisión.
Turkmenistán: dos años en prisión y cinco a diez años si se reincide.
Tuvalu: hasta catorce años de cárcel.
Uganda: cadena perpetua.
Uzbekistán: hasta tres años de prisión.
Yemen: para los hombres solteros 100 latigazos y un año en prisión; muerte por apedreamiento para los hombres casados y para los actos entre mujeres 100 latigazos y hasta tres años en prisión.
Zambia: siete años a cadena perpetua.
Zimbabue: hasta un año de prisión y/o multa.
Más noticias
Comunidad LGBTIQ+: ¿qué significa su bandera? Te contamos
Marcha LGBTQI+: detalles del evento central para conmemorar el Mes del Orgullo
Día Internacional Contra la Homofobia: razones por las que se celebra cada 17 de mayo