Muchos se preguntan qué significa cada uno de los colores que hacen parte de la bandera con la que se identifica la comunidad LGBTQI+, pues, más allá de lo que muchos creen que se trata de una inspiración en el arcoíris, la verdad es que cada tono tiene un significado.
Recordemos que este junio se conmemora el Mes del Orgullo, con el fin de concientizar sobre la lucha por la igualdad y la dignidad de las personas LGBTQI+.
En este mes es común ondear la bandera símbolo de la comunidad LGBTIQ+, en la que cada color tiene su propio significado en el caso particular de esta: el rojo significa vida, el naranja salud, el amarillo hace referencia a la luz de sol, el verde a la naturaleza, el azul a la serenidad y el morado al espíritu.
(Puede interesarle: Marchas LGBTIQ+ 2023: detalles del evento en Bogotá y otras ciudades)
De acuerdo con el portal Cosmopolitan, originalmente la bandera del arcoíris contaba con dos franjas más: una de color rosa (que representaba el sexo) y otra turquesa (símbolo de la magia). Diseñada por Gilbert Baker, ondeó por primera vez en la Marcha del Orgullo de San Francisco el 25 de junio de 1978.
— Alexa Rochi 📸 (@AlexaRochi__) June 28, 2023
En los últimos años, la bandera del arcoíris se ha revisado y ha añadido más líneas de colores para representar toda su diversidad.
Pero, además de la bandera, hay otros símbolos de la comunidad LGBTIQ+, como cuando en 1970 el diseñador gráfico Tom Doerr decidió utilizar la letra griega lambda (λ), que suele presentarse en color lavanda, y simboliza la justicia y la reconciliación, la unidad, libertad, igualdad, individualidad y luz. Como símbolo de la física, el movimiento lo ha adoptado además para representar la energía del “Movimiento de Derechos Homosexuales”.
— Casa de Nariño (@Casa_Narino) June 28, 2023
El tríangulo rosa también se convirtió en los años 70’s como símbolo del movimiento de lucha del colectivo homosexual.
La labrys, un hacha de doble filo que usaban las amazonas como arma y como herramienta de trabajo en la agricultura, fue adoptada por los movimientos lésbicos y feministas que se alzaron, como símbolo de fuerza y autosuficiencia.
(Lea también: Comunidad LGBTIQ+: ¿qué significa su bandera? Te contamos)
El logotipo de la Campaña por los Derechos Humanos es otro de los símbolos más reconocibles de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero y, en general, es también un ícono de la lucha LGBTQI+.
Por supuesto, no puede faltar el par de símbolos de género que son usados como distintivos de mujeres y hombres homosexuales, y que para este caso se usan dobles y enlazados para representar a las lesbianas y los gays.
Más noticias
Marcha LGBTQI+: detalles del evento central para conmemorar el Mes del Orgullo
Día Internacional Contra la Homofobia: razones por las que se celebra cada 17 de mayo
Primera Línea: historia, motivos de su lucha y causas de origen