Los investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa advirtieron que se está presentando un incremento gradual en la velocidad con la que se está derritiendo el hielo en la Antártida, ya que, según los resultados de los dos estudios, se ha acelerado considerablemente el derretimiento.
Los científicos argumentaron que debido a esto se ha dado un aumento significativo en el nivel del mar, ya que el ‘continente blanco’ “ha estado perdiendo masa en las últimas décadas”, y además se han dado “desprendimientos de icebergs que duplican las estimaciones anteriores”, según señaló la Nasa.
Cabe señalar que son dos los estudios cuyos resultados arrojan la misma conclusión: uno publicado en la revista Nature, y el otro difundido a través de Earth System Science Data.
(Puede interesarle: Murió 'Chupete', el perro que había nacido con hidrocefalia, y así lo despidieron)
En el primer estudio se observa un mapa de la zona en el que se ve que el hielo se ha separado más rápido de lo que tardaría en recuperarse como capa respecto a épocas anteriores y, según la reseña del medio especializado, pretende evidenciar “cómo el desprendimiento de un iceberg ha cambiado la costa antártica en los últimos 25 años”.
Por su parte, en el segundo estudio, el medio reseña que hay un adelgazamiento de la capa de hielo, y con el derretimiento el océano ha incrementado sus niveles en todas sus orillas continentales, concluyendo que se ha duplicado en “las partes occidentales de la capa de hielo en la pasada década”.
Y es que la situación es tan crítica, que a mediados de mayo del año pasado en la Antártida ocurrió el desprendimiento del que sería el Iceberg más enorme del mundo registrado en la historia, y que se dio lado occidental de la plataforma de hielo de Ronne, en el mar de Weddell.
(Lea también: Acuerdo de Escazú: avanza proceso para ratificarlo en Colombia)
Para entonces, los científicos apodaron el iceberg como ‘A-76’, y medía alrededor de 4.320 kilómetros cuadrados. Anterior a este desprendimiento, en 2017, ya había surgido otro enorme iceberg, denominado ‘A68’, que se desgajó del frente de hielo Larsen en la península antártica y llegó a medir 6.000 kilómetros cuadrados.
En la ciencia, la identificación de los icebergs se realiza a partir del cuadrante antártico en el que fueron avistados originalmente, con un número secuencial y, si el iceberg se rompe, se añade una letra secuencial.
Pese a que el proceso de derretimiento de hielo es común, durante los últimos años el “calentamiento del océano ha estado desestabilizando las plataformas de hielo de la Antártida al derretirlas desde abajo, haciéndolas más delgadas y débiles”, indicaron los científicos.
Más noticias
Erupción volcánica: la Nasa capta tiburones mutantes en el fenómeno
Predicen que la Tierra será impactada por una tormenta solar