Durante el fin de semana en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Santander, se realizaron manifestaciones en contra de la intención de Ecopetrol y con la complacencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, de realizar lo que esas entidades denominan “Proyecto Piloto de Investigación Integral - PPII Kalé”, que para los líderes ambientales y comunidad en general, no es otra cosa que Fracking.
Este proyecto se realizaría en competencia del municipio de Puerto Wilches, y desde el momento en que se anunció, a la vez surgieron las voces de rechazo por las implicaciones sociales, económicas y ambientales que tendría en esta región del Magdalena Medio. En medio de esta agitación social, este lunes 7 de febrero se realizó la reunión informativa previa a la Audiencia Pública Ambiental ordenada para poder adelantar este proceso.
Los hechos
Como locación del evento se había propuesto el Centro de Integración Ciudadana, CIC, de Puerto Wilches, lugar en el que, según denunció la Alianza Colombia Libre de Fracking, “Ecopetrol cerró las puertas para no permitir el ingreso de líderes y lideresas de las comunidades y de los integrantes de la Alianza, y que solo con la mediación del Defensor del Pueblo (E) Regional Magdalena Medio, fue permitida”, señaló la organización en un comunicado.
Una vez se permitió el ingreso al recinto, “se desarrolló un plantón de carácter pacífico con pancartas, pitos, banderas, tamboras y alegría, que no permitió el inicio de la reunión informativa que se realizaba en el CIC, sin embargo en medio de esta situación la Anla y Ecopetrol adelantaron la reunión informativa en una finca privada”.
Por su parte, mientras se suspendía la reunión en el CIC, la Anla comunicó que “debido a la interrupción por parte de terceros, a través de sabotajes a la infraestructura de generación de energía, así como al ingreso y desarrollo de la sesión prevista, se interrumpió de manera temporal la transmisión”.
Sin embargo, para la Alianza “son falsos los señalamientos según los cuales “los manifestantes irrumpieron en el lugar e impidieron el ingreso a la ciudadanía, y atacaron con piedra al personal de logística, afectaron los equipos de transmisión y entraron a la fuerza al máster de Ecopetrol”. Estas acusaciones, activan acciones violentas, estigmatizan y criminalizan la protesta pacífica y a los integrantes de la Alianza y de las organizaciones de Puerto Wilches”.
Las amenazas a los líderes
Casualmente mientras se realizaban las manifestaciones del fin de semana, en la región empezó a circular un panfleto de las denominadas ‘autodefensas gaitanistas de Colombia’, en el que los sicarios les dan 48 horas a varios líderes de la zona para abandonar sus hogares junto a sus familias, y en la lista de amenazados incluyen a varios integrantes de la Alianza Colombia Libre de Fracking, e inclusive, según la organización, una de sus integrantes recibió amenazas vía telefónica.
Sobre las amenazas, el líder ambiental Óscar Sampayo, afirmó que “es muy preocupante esta situación de amenazas, de amedrentamiento, de constreñimiento contra las personas, sin embargo lo manejamos con prudencia y responsabilizando al Estado Colombiano de cualquier situación que se llegue a presentar. Este es un nuevo escenario para chantajear a las voces que se oponen a las prácticas que se quieren imponer en nuestro territorio”.
Cabe señalar que el fracking es uno de los temas coyunturales de la agenda política, legislativa y judicial durante el 2022, por lo cual para el 23 de febrero de 2022 está programado un debate presidencial ambiental organizado por la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, Fedemedios, el Movimiento Nacional Ambiental y la Alianza Colombia Libre de Fracking, en el que este será uno de los temas de debate para los candidatos y precandidatos.