Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático de 2022 que se realiza por estos días en Egipto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó la habitual intervención de los jefes de Estado. En esta reunión, Petro planteó un decálogo para afrontar el calentamiento global.
En su discurso Petro aseguró que durante este tipo de conferencias globales de gobiernos, se debe poner la política al mando, con el fin de orientar lo que sería el el plan global de desconexión de los hidrocarburos de manera inmediata.
(Puede interesarle: Corridas de toros: se cayó el proyecto de ley que buscaba prohibirlas)
Esta es la intervención del presidente Petro en la COP27, en Egipto:
Durante su intervención, el mandatario colombiano planteó sus 10 recomendaciones:
Petro empezó diciendo que si a través de la política mundial no se supera la crisis climática, la humanidad se extinguirá, y que es importante actuar ya; e inclusive aseguró que hasta los seres humanos debemos hacerlo con o sin permiso de los gobiernos. “Es la hora de la movilización de la humanidad toda”, afirmó.
Respecto a los mercados internacionales, Petro aseguró que se debe desligar del aspecto económico para superar la crisis climática. El mandatario criticó que la acumulación de capital es la causante del daño del medio ambiente, y por ende jamás sería su remedio.
En su intervención durante la COP27, el presidente Gustavo Petro dijo que la única salida para superar la crisis climática es una planificación pública y global, multilateral, y que la Organización de Naciones Unidas debe ser el escenario mediante el que se podría lograr.
Petro criticó que no son los acuerdos de las empresas dedicadas a la extracción del carbón y el petróleo los que corregirán el rumbo para evadir la crisis climática, sino que debe ser la movilización de la humanidad.
(Lea también: Gustavo Petro y Nicolás Maduro: ¿qué dijeron en su reunión?)
En su quinto punto, el presidente dijo que uno de los pilares del clima del planeta es la selva amazónica, por lo que anunció que desde Colombia se destinarán 200 millones de dólares anualmente durante 20 años para la protección de esta selva. “Esperamos el aporte mundial”, sostuvo Petro.
Petro continuó su discurso diciendo que se debe empezar a desvalorizar la economía de los hidrocarburos, e inclusive planteó que se definieran fechas para su final, y aseguró que, en su lugar se debe empezar a valorizar las ramas de la economía descarbonizada, ya que para él, la solución es un mundo sin petróleo y sin carbón.
Respecto a los organismos económicos a nivel global como la Organización Mundial del Comercio, OMC, y el Fondo Monetario Internacional, FMI, Petro criticó que los tratados que realizan estos entes “van en contra de la solución de la crisis climática y por tanto se deben supeditar a los acuerdos de la COP y no al revés”.
(Además: Acuerdo de Escazú: estos son los beneficios para el medio ambiente y la protección de sus defensores)
En su siguiente punto, y en relación con el anterior, el Presidente aseguró que el FMI debe hacer un programa de sustitución de deuda a cambio de inversión en la adaptación y mitigación del cambio climático, principalmente sobre la deuda de los países en desarrollo. “Las políticas de bloqueo económico hoy no favorecen la democracia y van en contra de los tiempos de la humanidad para actuar contra la crisis”, aseguró.
Petro también fue más allá de este aspecto, involucrando también a la banca privada y multilateral, sobre la que aseguró que “debe dejar de financiar la economía de los hidrocarburos”.
Finalmente se refirió a las guerras que actualmente se viven en el mundo, diciendo que hay que iniciar las negociaciones de paz. “La guerra quita el tiempo, vital de la humanidad para evitar su extinción”, concluyó.
Más noticias
Huracán Ian: imágenes de la Nasa desde el espacio
Renovación del pasaporte volvería a ser obligatoria ¿por qué? Aquí te contamos
Paz Total: polémica por aprobación del Congreso para negociar con disidencias Farc