El día se acerca, este 19 de julio habrá una tormenta solar, fenómeno astronómico que ocurre cada 11 años, y, aunque es normal sentir temor, la Nasa explicó que debido a su bajo nivel no tendrá mayores repercusiones en la vida cotidiana de la humanidad.
El portal La Sexta recordó cómo en Europa antes de que ocurriera la pandemia del covid-19, se hablaba de un ‘gran apagón’ e inclusive en el campo de la ficción se exponía que una tormenta solar inesperada dejaría en la ‘oscuridad’ al mundo, pero llegó la pandemia a opacar el tema.
Sin embargo, el 'gran apagón' volvió a ser tema de conversación recientemente, tanto así que Austria llegó a prepararse ante la posibilidad de un enorme ‘fundido’, que dejaría a la población europea sin electricidad por tiempo indefinido; y es que aunque los expertos aseguran que las posibilidades de que esto ocurra son mínimas, durante este julio, en el que una ola de calor azota países como España, se vuelve a escuchar sobre fuertes tormentas solares que podrían afectar a la Tierra.
Recientemente se publicó una previsión hecha por Tamitha Skov, física del clima espacial, quien es conocida como 'Space Weather Woman', y se le considera como una de las más acertadas por sus previsiones y pronósticos acerca de lo que ocurre en el espacio, la heliosfera y la exosfera.
De acuerdo con lo que escribió en su cuenta de Twitter, Skov, señaló: "¡Golpe directo! Un filamento con forma de serpiente lanzado como una gran tormenta solar en zona de impacto de la Tierra. La NASA predice el impacto a primera hora del 19 de julio. Parece posible que se dé una potente aurora en latitudes medias. Los usuarios de radio y GPS esperan fallos en las señales en el lado de la Tierra donde sea de noche".
(Puede interesarle: Erupción volcánica: La Nasa capta tiburones mutantes en el fenómeno)
Cabe señalar que los astrónomos aclaran que las 'erupciones solares' son bastante comunes y hacen parte de la normal actividad del sol, dentro de estas se dan fuertes golpes de radiación que proceden de la liberación de energía magnética, y se configuran como los eventos explosivos más grandes del sistema solar.
La Nasa dice que estas tormentas solares se pueden ver como zonas brillantes en el sol y su duración puede durar desde varios minutos hasta varias horas; sin embargo sus efectos pueden permanecer en la magnetosfera y en la atmósfera de la Tierra durante días o semanas.
Según los expertos, hay cuatro componentes que relacionan la actividad solar con el clima espacial: erupciones solares, eyecciones de masa coronal, viento solar de alta velocidad y partículas energéticas solares.
Cabe señalar que las tormentas solares se clasifican en función de su potencia, en una escala definida por el Centro de Predicción del Clima Especial de la Administración Estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), y las establece en G-1 (menor), G-2 (moderada), G-3 (fuerte), G-4 (severa) y G-5 (extrema).
Entre las explicaciones de la doctora Skov, ella señala que si bien "la orientación magnética de esta tormenta solar dirigida a la Tierra es difícil de predecir", habría condiciones de nivel G-2, e incluso de G-3, siempre que el campo magnético esté orientado hacia el sur.
(Lea también: Predicen que la tierra será impactada por una tormenta solar)
¿Qué efectos concretos tendría la tormenta solar en la tierra?
Cabe aclarar que el impacto de este fenómeno en la tierra será mínimo, de lo contrario tanto la Nasa como la NOAA lo habrían advertido. Desde la NOAA, citado por La Sexta, sí se confirma una previsión de actividad geomagnética, pero "no se esperan tormentas geomagnéticas de nivel G-1 ni mayores", ni tampoco características significativas de viento solar transitorio o recurrente.
Acerca de la radiación social, la NOAA aclaró en su web oficial que podría darse una "pequeña posibilidad de tormentas de radiación S-1 (menor) hasta el 20 de julio, debido a la complejidad y las ubicaciones favorables de algunas regiones activas en la zona occidental del disco solar, mientras que podría darse alguna pequeña posibilidad de apagones de sistemas de radio hasta el 20 de julio”.
Las tormentas solares de radiación de nivel más bajo (S-1) solo podrían ocasionar algunos problemas en las comunicaciones por radio de alta frecuencia en las regiones polares de la tierra.
Entre las afectaciones que pueden darse con este fenómeno, se podrían dar algunos impactos menores en las comunicaciones por radio de alta frecuencia, principalmente en las regiones polares de la tierra, ya que “las partículas de alta energía (protones y electrones) liberadas durante las erupciones pueden penetrar la electrónica del satélite y causar fallas. Durante tormentas significativas de radiación solar, las aerolíneas pueden suspender los vuelos transpolares para evitar la degradación de la navegación y las comunicaciones. Es posible que los astronautas de la Estación Espacial Internacional deban tomar precauciones durante eventos extremos”, señala la NOAA en su página oficial.
Más noticias:
Día Mundial del Agua: Algunos datos y la importancia de su cuidado
La apuesta al Ecoturismo de las mujeres emprendedoras de San Cipriano
¿Sabes qué es el Ecoturismo? Nosotros te lo explicamos