La mayoría de Colombia se despertó este viernes 10 de marzo de 2023 con el crujido de la Tierra, un sonido extraño de apocalipsis, y dos segundos después se vino un movimiento telúrico de 5.9 grados en la escala de Richter, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, SGC, que tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, en Santander, y se percibió en el centro del país, e inclusive zonas de Venezuela y Panamá.
Ocurrió a las 4:18 de la madrugada y tuvo una profundidad de 151 kilómetros. En ese momento las cámaras de seguridad captaron cómo al interior de las casas y en las calles se movieron objetos, y las personas salieron a congregarse, en ese instinto humano de salvar su vida.
(Puede interesarle: Temblor en Colombia: así puedes activar la alerta sísmica en tu celular)
Con motivo de este acontecimiento, recordamos algunos de los temblores de tierra más fuertes que han ocurrido en Colombia.
De acuerdo con el historial que tiene el SGC, que a través de su página web tiene un historial con los 70 sismos más fuertes que se han dado en Colombia, el sismo más antiguo del que se tiene registro ocurrió el 16 de enero de 1644 a las 5:00 de la mañana, con una magnitud de 6.5 grados en la Escala de Richter y una profundidad de 15 kilómetros, con epicentro en Pamplona, Norte de Santander. Este fue el sismo más sentido en el siglo XVII.
Entre los sismos ocurridos en el siglo XVIII en Colombia, se destaca el que se dio el 12 de julio de 1785, que tuvo una magnitud de 7.1 grados, una profundidad estimada de 10 kilómetros, con epicentro en el Piedemonte Llanero.
— Servicio Geológico (@sgcol) March 10, 2023
Continuando en la historia, el SGC destaca varios sismos durante el siglo XIX, sin embargo el más fuerte ocurrió el 16 de noviembre de 1827, cuando un temblor igualmente de magnitud 7.1 grados ocurrió en Colombia, con una profundidad estimada de 10 kilómetros, y epicentro en el municipio de Altamira, en el departamento de Huila.
En el siglo pasado se tiene muchos más registros de movimientos telúricos, gracias al avance tecnológico, detectores y demás, que ofrecían una mayor precisión sobre los sismos. Por esto, en ese lapso hay varios eventos destacados, como el de 8.4 grados ocurrido el 31 de enero de 1906, con epicentro en la Costa Pacífica.
— Edwar Forero (@91Eafp) March 10, 2023
En 1958 ocurrió otro de los sismos más fuertes del siglo pasado, con una magnitud de 7.6 grados, y una profundidad de 27.5 kilómetros. Aunque se sintió con intensidad en el suroccidente colombiano, su epicentro fue en Esmeraldas, Ecuador, a las 9:07 de la mañana.
El 12 de diciembre de 1979 el Pacífico Colombiano se volvió a estremecer a las 6:40 de la tarde, cuando un sismo de magnitud 8.1 se sintió en esa zona del país.
(Lea también: Calidad del aire en Bogotá: ¿por qué la ciudad está tan contaminada?)
Finalmente, uno de los eventos telúricos más recordados fue el llamado ‘terremoto de Armenia’, ya que fue la ciudad más afectada tras un sismo que, si bien fue de 6.1 grados, fue muy superficial, con apenas 21.6 kilómetros de profundidad, y se dio el 25 de enero de 1999.
En estos 23 años que han ocurrido en el siglo XXI, se destaca el sismo ocurrido el 15 de noviembre de 2004, ya que tuvo una magnitud de 7.2 grados y una profundidad de 15 kilómetros, hacia las 4:06 a.m. con epicentro en Pizarro, zona del Bajo Baudó, en Chocó.
Ahora, hace exactamente ocho años, el 10 de marzo de 2015 a las 3:55 p.m. ocurrió el más reciente sismo catalogado como uno de los más fuertes de estos años, Los Santos, Santander, fue el epicentro de un movimiento telúrico de magnitud 6.4 en la Escala de Richter.
Más noticias
Aída Merlano habló del caso Nicolás Petro: 'Le embarazó a la mejor amiga'
Andrea Guerrero: ella es Paula, la sobrina artista de la periodista deportiva
Severo Sinvergüenza: Así fue la severa pelea de una pareja dentro del local de waffles